top of page
Guayaquil, 2 de Agosto de 2018 

​Estudiantes participarán en Reto Musical Anti Violencia

WhatsApp Image 2018-08-02 at 3.30.24 PM.

Con el fin de erradicar todo tipo de violencia en el sistema educativo, el Ministerio de Educación a través de la subsecretaría de la Zona8, promueve el reto musical Anti Violencia, en el que participarán 24 Unidades Educativas de sostenimiento fiscal.

 

El pasado martes, 31 de julio, estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte iniciaron con el reto musical y a su vez retaron a la Unidad Educativa Aguirre Abad.

 

Hoy, los aguirrenses mediante varias presentaciones artísticas, se comprometieron en crear una canción a la no violencia (de cualquier género), combinar con melodía y preparar una coreografía. Los chicos no participarán solos, los acompañarán docentes y personal administrativo.
 

En el concurso se calificará el grupo más creativo, los estudiantes deben tener una barra, usar guitarras, tambores o cualquier elemento para sus presentaciones. La puesta en escena queda a criterio de cada institución.

El Colegio ganador tendrá un concierto en vivo del cantante, compositor y actor ecuatoriano Jorge Luis del Hierro.

 

La campaña que promueve el Ministerio de Educación, es en articulación al Plan Nacional Más Conciencia, Menos Violencia.

 

Se prevé que para la próxima semana se realice el lanzamiento oficial del concurso, con el Ministro de Educación, Fander Falconí.

​

Karina Ríos 

Karinariosfreire@gmail.com

​

​

Carros alegóricos galardonaron calles de Guayaquil

WhatsApp Image 2018-08-02 at 3.14.23 PM.

El miércoles 25 de julio se reunieron los estudiantes de diferentes colegios, quienes participaron junto a seis carrozas alegóricas para rendir homenaje a Guayaquil por los 483 años de fundación.

La hora de salida fue a las 07:00 llevado a cabo en tres etapas: la primera,  se inició en la Av. Las Esclusas hasta la Av. Quito y 10 de Agosto; La segunda, desde el parque La Victoria hasta Primero de Mayo  y la tercera etapa dio inicio a las 16:00 desde Lorenzo de Garaycoa hasta la 9 de Octubre, este último deleitó a la ciudadanía con: bailes, danza folclórica y figuras de superhéroes, el mismo que finalizó en el Malecón Simón Bolívar.

 

Las temáticas de los carros alegóricos fueron: “Guayaquil Jardín de Reinas”, “Guayaquil destino de observación de aves”,“ Guayaquil sede World Travel Awards”, “Raíces”, “Homenaje al maestro y compositor Carlos Rubira Infante” y “Comic Con”. Estos recorrieron la ciudad acompañados de comparsas y bailarines.

 

Daniel Castillo, uno de los artesanos que dio vida a las carrozas en honor a la ciudad de Guayaquil, comenta: “todos los años para las fiestas de julio se realizan seis carros entre terrestres y náuticas”.

“Realizar este trabajo solo lleva aproximadamente un mes y medio, con horarios de trabajo extendidos incluyendo fines de semana”, afirmó Castillo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En total son doce artesanos quienes llevan a cabo estas creaciones de acuerdo a las disposiciones que le da la Municipalidad de Guayaquil. Los principales materiales que utilizaron fueron: cartón, fierros, fomix, goma, solución, esponja y por supuesto su increíble mano de obra, dando como resultado los majestuosos carros alegóricos que se pudieron observar en el desfile.

WhatsApp Image 2018-08-02 at 3.14.22 PM.
Guayaquil, 28 de julio de 2018 

Museo recuenta la música de Julio Jaramillo

jj.jpg

El Museo Municipal de la Música Popular Julio Jaramillo fue inaugurado el 1 de marzo del 2008. Es auspiciado y sustentado por la Municipalidad de Guayaquil.

 

Está ubicado en el segundo piso del edificio del Astillero, en el Puerto Santa Ana y en sus instalaciones funciona la Escuela de Pasillos Nicasio Safadi.

 

El Museo abre sus puertas de miércoles a domingo, en horarios que van desde las 10h00 a las 17h00 y los domingos hasta las 14h00.

 

El recorrido histórico empieza desde el año 1892, cuando se fundó la primera escuela de la música en Guayaquil hasta 1978, año de la muerte de Julio Jaramillo.

 

Desde que se ingresa al museo se pueden observar las recreaciones en estatuas de los músicos popularmente conocidos como “lagarteros” y un monumento de cera de Julio Jaramillo, carátulas de discos, equipos de sonidos desde la época antigua a la moderna, fotografías en blanco y negro, revistas, casetes, rockolas, prendas e instrumentos musicales.

jj2_edited.jpg

Jenny Estrada Ruiz, historiadora Guayaquileña, es la directora y fundadora del museo y de la Escuela del Pasillo Nicasio Safadi.

 

La idea de crear el museo nació como resultado de investigaciones sobre la historia de la música popular de Guayaquil, en la cual, había trabajado 2 años investigando la evolución la música popular desde el siglo XXI al XX, porque en todos los programas y planes de cultura del país, la música popular es la cenicienta y los músicos tradicionales no tienen quien se preocupe por ellos y marque su historia, aseguró Estrada.

 

Estrada comentó que había trabajado en ello y tenía listo para publicarlo en un libro y de pronto surgió la coyuntura de que los hijos de José Domingo Feraud Guzmán la buscaron para entregarle el legado de su padre, entre ellos muchos objetos y partituras originales que corresponden a la primera galería del museo actual. “En ese momento sentí la necesidad de transformar ese índice de mi libro en un guión museográfico”, aseveró.

 

Cuando presentó su proyecto “Museo de la Música Popular Guayaquileña”, el alcalde Jaime Nebot Saadi, lo aceptó de inmediato y lo nombró “Museo Municipal de la Música Nacional Popular Julio Jaramillo”, en honor a Julio Jaramillo, también conocido el Ruiseñor de América o Jota Jota, para rendirle homenaje a un ídolo del pueblo guayaquileño.

 

Dos meses después se fundó la Escuela de Pasillos Nicasio Safadi, se trataba en sus inicios de un proyecto experimental, viendo la necesidad de destacar y difundir la identidad musical en los jóvenes.

 

Sus tres objetivos fundamentales son no dejar que desaparezca la memoria histórica de la música popular de Guayaquil, educar a jóvenes para que continúen cultivando la música nacional y formar nuevos compositores.

 

Trazados los objetivos de lo que sería este centro de motivación dedicado al estudio del pasillo y otros géneros nacionales, el proyecto fue presentado al alcalde Jaime Nebot Saadi, se procedió a la integración del plantel docente el cual lo conforman Carlos Rubira Infante, Fresia Saavedra, Naldo Campos, entre otros, enfatizó Jenny.

jj3_edited.jpg

Actualmente la Escuela de Pasillos cada año acoge a 40 estudiantes becados por la Municipalidad de Guayaquil, en edades comprendidas entre los 12 y 25 años.

 

Alrededor de 2.500 a 3.000 personas visitan mensualmente el museo, entre ellos estudiantes de colegios y universidades, los días que tiene más acogida son los fines de semanas y feriados.

 

 

Para Jenny Estrada “es gratificante el hecho de ver como las personas buscan los espacios de Guayaquil antiguo y se emocionen”. Hay extranjeros que vienen y reconocen la “lagarteras” y el “fortich” se toman fotos y graban, expresó

 

Janeth Peñarrieta, turista, comenta que es la tercera vez que visita el museo, le parece fantástico que Guayaquil cuente con un lugar donde los ciudadanos y turistas extranjeros puedan ver las historias de los músicos populares.

                                                                                     

Este proyecto se dio gracias al apoyo de la alcaldía de Guayaquil y Cervecería Nacional, empresa privada que financio la obra civil y valiosas donaciones particulares que totalizan el 95% de los objetos y documentos exhibidos, argumentó Jenny.

 

 

Selena Piguave Veliz

selenapiguaveevelyn@gmail.com

Guayaquil, 27 de julio de 2018

Iván Castro una promesa para el arte ecuatoriano

cultura.jpg
cultura 2.jpg

Iván Alexander Castro Hungría de 20 años, es estudiante de la Universidad de las Artes y está cursando el 4to semestre de la carrera de artes visuales, desde que tiene uso de razón le ha gustado dibujar, pero a los 15 años decidió perfeccionar sus dibujos.

Para él, lo más importante era quedarse en casa dibujando, que salir a jugar con sus amigos y primos.

Los pintores que el admira son Caravaggio, Pedro Pablo Rubens y contemporáneos a la época de Cesar Santos.

 

¿De la carrera de arte que le llamó la atención de estudiar?

 

No tendría algo concreto o especifico, desde muy pequeño lo único que hacía era dibujar, muchas veces ni salía de la casa solo por quedarme dibujando, en primer año de colegio oía a mis compañeros y profesores hablar de que se podían especializar en arte, solo dejaba pasar el tiempo,  y con los años mi camino se fue “creando solo” por así decirlo, lo más cercano a mí y que había era el arte y pues aquí estoy “yo amo este amplio mundo del arte”.

​

¿Cómo se dio cuenta de que le gusta dibujar?

 

Como dije anteriormente, desde que tengo uso de razón dibujo, en la escuela dibujaba mucho a partir de las cartas que vendían afuera de las escuelas y de hecho aún tengo algunos dibujos que hacía en esa época y siempre me ha gustado dibujar. Pero ahora más que dibujar, me gusta más pintar.

​

¿Qué le motivó seguir está carrera?

 

Es muy entretenido y me gusta mucho, pero, también tiene que ver con la posibilidad de superarse, hacer algo cada vez mejor y a su vez ampliar el conocimiento, aprender y experimentar con más cosas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Le ha costado mucho seguir esta carrera?

 

Estudio artes visuales y lo que más me atrae es el área práctica, claro que lo teoría amplia mucho el conocimiento a la hora de crear algo, lo practico es lo mío, pero ya en el área teórica, si me suele costar mucho.

 

¿Cuál ha sido el trabajo más importante que ha realizado hasta ahora?

 

Creo que uno que estoy haciendo ahora, son unas esculturas de 6 metros, no es complicado, pero si es muy trabajoso y conlleva tiempo. Es un buen reto ya que nunca había hecho algo así y esta quedado genial.

 

¿Qué haces cuando se le presenta alguna dificultad para dibujar o pintar?

 

He llegado hasta llorar del coraje, por ejemplo, una vez pase desde la mañana hasta la noche pintando un rostro y no me salía, y seguía tratando de arreglarlo porque no podía dejarlo ahí y seguirlo mañana, seguí tratando de arreglarlo otra hora más, hasta que explote y cogí un trapo, borré y limpié todo lo que había pintado un día entero, después me acosté y me sentía mal porque había desperdiciado un día entero, en algo que ya no estaba.

Pero ahora, si no me sale lo que quiero solo lo borro y lo vuelvo hacer, me sale mejor porque ya estudié la imagen con anticipación y se dónde cometí un error y ya no volverlo hacer.

 

¿Tus padres que dicen al tener un hijo artista?

 

De hecho, no suelen decir casi nada, pero a veces escucho a mi madre decir cosas bonitas a los demás de lo que yo hago, y siempre me han apoyado, eso es suficiente para mí.

 

¿En qué se inspira para realizar tus trabajos?

 

Me inspiro mucho en el arte que va desde el Renacimiento hasta los maestros del Modernismo del siglo XIX, mucho más en el estilo Barroco, la forma casi teatral en representar lo que querían decir.

 

¿Nos puedes comentar alguna anécdota?

 

Como dije antes, a mí no me gustaba pintar, solo dibujar pero cuando me iba a graduar del colegio, me llamó la atención de pintar, y había un profesor que daba clases de pintura en las vacaciones, pero cuando me decidí a coger clases, él no iba a dar y comencé a ver videos e imágenes de pintura y yo solo me puse a practicar poco a poco y veía a otros pintar y trataba de hacer lo mismo en mi casa y así poco a poco fui aprendiendo y ahora en la universidad veo clases con él  profesor que quería que me enseñe.

 

¿Qué metas tienes para el futuro?

 

Terminar la universidad, trabajar un poco y después irme a Italia, sacar la maestría allá, y si puedo vivir del arte, pues no pediría más. 

​

​

Selena Piguave Veliz 
selenapiguaveevelyn@gmail.com

Guayaquil, 25 de julio de 2018 

Más de 479 mil estudiantes se benefician del Programa  de Acompañamiento Pedagógico en Territorio

acompañamiento.jpg

Este martes 24 de julio, se presentó el programa de Acompañamiento Pedagógico en Territorio, que beneficia actualmente  a 479.113 niños y niñas de 822 escuelas del país.

El programa contempla la formación de mentores y asesores educativos con capacidades para acompañar y brindar asistencia técnica en el aula a los maestros de los primeros años, a fin de promover en los niños y niñas un adecuado proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.

Fander Falconí, ministro de Educación, dio a conocer ante 800 mentores y asesores educativos la importancia del programa del cual resaltó el rol de los docentes en las aulas de clases. Dijo que, actualmente, un total  de 412 mentores y asesores educativos brindan acompañamiento pedagógico a 4.273 docentes del país.

 

“El Acompañamiento Pedagógico es nuestro programa emblemático, con un mínimo de inversión económica y un máximo de rendimiento. Esta iniciativa mejora las capacidades de los docentes, a través de un proceso de mentoría que se realiza en las propias aulas y del cual ya tenemos resultados positivos”, sostuvo el Ministro.

 

El programa tiene un enfoque territorial, abarca el 30% del país, con cobertura en 43 distritos. Para aplicar como mentores las personas deben ser profesionales con experiencia en la docencia, contar con solvencia disciplinaria comprobada y aprobar un proceso especial de selección para ingresar en el programa.

 

Mónica Reinoso, viceministra de Gestión Educativa, dijo que la propuesta de política pública potencia la interacción y relación pedagógica entre maestros y alumnos. "La idea inició en septiembre de 2017 con la formación de 62 mentores y asesores educativos, actualmente, en el régimen Costa, tenemos 350 mentores y asesores que brindan acompañamiento a 3.566 docentes ", sostuvo.

 

 

Al respecto, Verónica Cerezo, docente en formación, indicó que la propuesta permite realizar un trabajo dual entre docentes y mentores. “Como docentes somos los responsables de fomentar  el amor a la  lectura y la correcta escritura en nuestros estudiantes, porque esto aumenta su vocabulario y mejora su ortografía”, destacó.

El evento se realizó a las 10h00, en el Teatro de la Federación Nacional del Ecuador (Fedenador).

 

 

Karina Rios Freire

Karinariosfreire@gmail.com

Guayaquil, 25 de julio de 2018 

Orquesta Sinfónica de Guayaquil presenta, Music for the Planet -2018

orquesta.jpg

En conmemoración a los 483 años de Fundación de Guayaquil, la Orquesta Sinfónica junto con sus directores Dante Santiago Anzolini (Director Artístico) y Edgar Peña (Director Ejecutivo) presenta el Festival Music for the Planet, que fue fundado por el Director Artístico de la OSG, cuenta con el apoyo de las organizaciones Keiko Consevation Ecuador, Mingas por el Mar y Sea Life Divining, con la finalidad de impulsar la campaña mundial #JulioSinPlástico. 

 

Este concierto, combina el cine con la música sinfónica, que se realizará el día de mañana jueves 26 de julio en el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro a las 20h00. La entrada es totalmente libre hasta llenar aforo, que cuenta con una capacidad de 1500 asientos.

 

El Festival Music for the Planet inició en junio del presente año con la visita de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil a las Islas Galápagos. En el marco de este evento se proyectó por primera vez en Latinoamérica la película Jane de National Geographic con la presencia del compositor de su banda sonora, Philip Glass, quien es considerado uno de los más influyentes de la música contemporánea.

 

Durante este festival se han ofrecido diversos conciertos didácticos para las personas de las Islas Encantadas con la finalidad de inspirar a los más diversos públicos del planeta con música sinfónica, educando a través del arte musical y enfatizando la conservación de los ecosistemas.

 

El documental a proyectarse narra la vida de Jane Goodall, primatóloga, antropóloga y activista que trabaja por la protección de los ecosistemas. Goodall es considerada la mujer más experta en chimpancés, es conocida por su estudio de más de cincuenta años sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes. El documental será interpretado por 70 músicos en escena bajo la batuta del maestro Dante Santiago. 

 

 

 

 

Lency Véliz Quinto

cylen_94@hotmail.es

Guayaquil, 21 de julio de 2018 

Docentes recibieron 388 títulos de maestría   

Ayer, viernes 20 de julio, se realizó la entrega de títulos de cuarto nivel a 388 maestrantes que participaron en el programa piloto de maestrías modalidad semipresencial, con el aporte de la Fundación para Proyección Internacional de las Universidades Españolas y el Ministerio de Educación.

 

Jorge Orbe, subsecretario de Desarrollo Profesional, indicó que con el fin de mejorar la calidad de la Educación y valorar la carrera docente, el Estado ecuatoriano suscribió un convenio con Universidades extranjeras.

 

“Actualmente, en el sistema educativo fiscal, laboran más de 165.000 docentes, de los cuales solo 23.400 tienen título de cuarto nivel, por tal motivo queridos docentes todos ustedes están llamados a  convertirse en un factor que impulse las buenas prácticas pedagógicas”, sostuvo el subsecretario Orbe.

 

La iniciativa se ejecutó en las provincias de El Oro, Guayas, Manabí, Bolívar, Los Ríos y Santa Elena, con el fin de que los docentes obtengan el título de Máster en Formación Internacional Especializada del Profesorado en las especialidades de Ciencias Exactas, Ciencias, Orientación Educativa, Lengua y Literatura y Educación Infantil.

 

Patricia Macancela, beneficiaria del programa de becas, manifestó que durante el tiempo de su maestría adquirió nuevos conocimientos para implementarlos en las aulas de clases. “Mis compañeros y yo hemos recuperado el valor y el verdadero rol del maestro en las aulas. Hoy podemos decir que nos sentimos profesionales más competentes, y mucho más preparados para brindar una educación de excelencia”, indicó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El evento se llevó a cabo en el auditorio del Instituto Técnico Bolivariano campus Atarazana, y contó con la presencia de alrededor de 800 personas

 

Karina Rios

karinariosfreire@gmail.com

Guayaquil, 19 de julio de 2018

Alrededor de 856 especímenes  disecados reposan en el Museo de Guayaquil

Desde el 29 de  Julio del año 2016,  el Municipio Municipal de Guayaquil obtuvo un nuevo pabellón destinado a la Historia Natural, donde se encuentran miles de especies que fueron entregadas  por el colegio San José La Salle.

 

Erick Meza, biólogo del Museo de Guayaquil, comentó  que los animales deben de evitar el polvo y rayos solares “El mantenimiento es constante, a todos los animales se los limpian con guantes blancos para retirar la suciedad, y es muy importante tener el aire acondicionado prendido las 24 horas”.

​

Se exhibe una colección de especímenes entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que están disecados. “Los animales que están en el Museo tienen entre 50 a 80 años, también muchos de ellos han sido donados por visitante, todos los museos tienen su origen en conservar” comentó Erick.

​

“Agustín Mantilla fue el profesor de ciencias que se dedicó a crear la colección de animales, entre los años 1934 al 1988 y le dio como nombre el Museo Ecuador, estaba ubicado en el tercer piso del colegio San José La Salle”,  indicó el biólogo del Museo.

​

La Dirección de Cultura vio la necesidad que tenía la ciudad de Guayaquil en tener un Museo de Historia Natural, se realizó el trámite con el colegio, ya que el lugar le dio cabida importante para los visitantes.

 

Dayana García estudiante,  expresa “Con frecuenta visito el museo me ayuda porque a veces tengo que presentar mis obras donde realizo escrituras y artes (dibujos), y puedo encontrar historias de cada una de las especies, considero que Ecuador es un país muy diverso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por la celebración de los 483 años de Fundación de Guayaquil, las puertas del museo estarán  abiertas a partir de las  09:00 hasta las  17:00.

 

 

Lency Véliz Quinto 

Cylen_94@hotmail.es

Guayaquil, 17 de julio de 2018 

Mineduc fortalece la Educación Intercultural a través del cine

Con el objetivo de promover una educación diversa e inclusiva, el Ministerio de Educación a través de la subsecretaría de la Zona 8, presentó hoy, el festival de cine intercultural 2018 “Juntos y Diversos”

 

Adriana Rada, directora distrital 3 expresó que lo que se busca es poder resaltar que  Ecuador cuenta con 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. “Todas las culturas son iguales, ninguna está por encima de otra. La películas fomentan y visibilizan la historia, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas”, aseveró.

 

La proyección cinematográfica incluye 13 películas que se acompañan de foros explicativos sobre interculturalidad, en donde se podrá reflexionar sobre la cotidianidad y los valores ancestrales de varios pueblos y nacionalidades del país. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al festival asistieron alrededor de 160 estudiantes de las Unidades Educativas, César Borja Lavayen, 9 de Octubre, Nuevo Guayaquil, Enrique Gilbert, Instituto Británico y del Ati  II Pillahuaso. 

 

Christian Vera, estudiante aseguró que es importante que reúnan a diferentes alumnos de instituciones educativas para poder integrarse y conocer más de las diferentes culturas. “Los foros y las películas promueven una Educación Inclusiva, me emociona aprender cosas nuevas e interesantes, para luego compartirlo con mis hermanos”, dijo. 

 

El festival “Juntos y Diversos” se lanzó oficialmente el 20 de Marzo del 2018, el mismo será  presentado en todos los establecimientos educativos de la Zona 8.

 

Karina Rios Freire

Karinariosfreire@gmail.com

Guayaquil, 16 de julio de 2018 

La Hemeroteca y Ecuador, las secciones más visitadas de la Biblioteca de Guayaquil

La Biblioteca Municipal de Guayaquil, fue fundada el 24 de Marzo de 1862 por Pedro Carbo y cuenta con más de  25 espacios de consulta y de lectura, que anualmente reciben alrededor de 114 mil visitantes.

 

Lourdes Castro, guía del lugar aseguró que las  secciones más visitadas son la Hemeroteca y Ecuador. “Por lo general esos dos sectores siempre pasan llenos, porque no solo lo visitan estudiantes de escuelas o colegios, sino también investigadores, periodistas y docentes”, aseveró.

 

La Hemeroteca, alberga alrededor de 1.300 tomos de periódicos y  Ecuador, es una sala que cuenta con aproximadamente  20.000 libros de autores ecuatorianos, en donde se encuentra historia, antecedentes y registros fotográficos del país.

 

Juan González, bibliotecario de la sección Hemeroteca expresó que por lo general quienes le solicitan los tomos son personas de la tercera edad. “Nos visitan jóvenes pero son muy pocos, a esta área nos visitan más jubilados. A diario contamos con 80 usuarios, la cifra incrementa de 100 a 120 personas los fines de semana”, dijo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El requisito para solicitar un libro únicamente es la cédula de identidad o el pasaporte en caso de los extranjeros. No existe un tiempo límite para entregar los textos, pero por ninguna razón se pueden sacar fuera del edificio.

 

 

Por otra parte, quienes visiten la Biblioteca Municipal también pueden disfrutar de la sala especializada en cómics y de un laboratorio de computación gratuito en él que  pueden utilizar cualquier máquina durante 30 minutos.

Los horarios de atención son de lunes a domingo de 9:00 hasta las 16:30, pero si han ingresado antes, internamente se pueden quedar hasta las 17:15.

                    

 

Karina Rios Freire

karinariosfreire@gmail.com

Guayaquil, 12 de julio de 2018 

Obra teatral recrea el encuentro entre dos libertadores

El encuentro tuvo lugar entre el 26 y 27 de julio de 1822.

En el auditorio del Museo Municipal, se llevó a cabo la presentación de los trajes que serán parte de una obra teatral, que relata la reunión entre Simón Bolívar y José de San Martín.

 

El evento se llevará a cabo el sábado 14 de julio a partir de las 18:00 en el parque seminario, la obra es totalmente gratuita.

 

Geraldine Weber, es la organizadora del evento y comenta que los trajes pasaron por un riguroso estudio para poder acercarse lo más posible a los de la época y que dentro de la obra tendrá lugar un baile que también ha pasado por estudio previo.

 

Dentro de los personajes están las figuras de, Simón Bolívar, José de San Martín, Manuela Sáenz e invitados de aquella noche.

 

El director de Cultura del Municipio de Guayaquil, Arq. Melvin Hoyos explicó la importancia de la reunión entre ambos libertadores (Bolívar y San Martín), con este acto se sella la libertad del cono sur de América.

 

También resaltó que Guayaquil es conocido a nivel internacional por el encuentro entre estas dos personalidades, inmortalizado en un monumento en el malecón Simón Bolívar y que es comparable con la torre Eiffel de Francia o la torre de Pisa en Italia.

 

 

Anthony Gallo

johngalloo@outlook.com

Docentes serán capacitados  para educación inclusiva y aprendizaje para 2019

Este martes 10 de julio a las 10:00, el Ministerio de Educación, presentó el modelo gestión en las instituciones de educación especializada, para socializar con la comunidad educativa, instituciones públicas y organizaciones civiles las diferentes estrategias de fortalecimiento.

 

Álvaro Sáenz, viceministro de Educación, indico “Debemos integrar a nuestros niños y adolescentes con capacidad especiales para una vida autónoma, en la que puedan participar y desenvolverse en cualquier tipo de actividad cotidiana y de trabajo”.

 

Xavier Torres representante de CONADIS y ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, comento “La discapacidad no es una enfermedad, sino una condición de vida y que lo más difícil suele ser la discriminación o el no ser incluido”

 

“Los modelos ya están planteados, ahora nos toca a nosotros garantizar que se ejecuten, y solo lo podemos hacer si todos trabajamos unidos”, aseguró Torres.

 

Por ahora en el país hay 151 unidades educativas especializadas, que atienden a 12.830 alumnos. Adicionalmente, a 19.079 estudiantes en situación de enfermedad y tratamiento que se han beneficiado con el programa de Aulas Hospitalarias desde mayo de 2017 hasta la fecha.

 

El acto contó con la asistencia de Álvaro Sáenz, Vice Ministro de Educación, Adelaida Matamoros, Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, Xavier Torres, Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda; y, presidente de CONADIS, Érika Láinez, subsecretaria de Educación de Guayaquil.

 

Lency Veliz Quinto

cylen_94@hotmail.com

La cultura es parte del cerro Santa Ana

El martes 10 julio el Municipio de Guayaquil realizó la pre inauguración a las 10:00 de las obras de regeneración urbanas, en los callejones Las Carabelas, Las Cruces y El Bucanero.

El área de inversión abarca una extensión de 525 m. y el costo de esta obra es de $1´250 mil.

​

La Fundación “Guayaquil Siglo XXI” son los encargados de estos trabajos realizados.

Moradores del sector comentaron, que se sienten contentos de ver cómo va mejorando los callejones de este lugar turístico que tiene Guayaquil.

 

“Ahora hay más seguridad, casas en perfectas condiciones, ya que con la ayuda del alcalde han podido mejorar el Cerro Santa Ana” comentó Rosa Hernández moradora del sector.

 

Al igual se encuentra Jaen Rosado, vendedor artesano que comenta acerca de las nuevas regeneraciones que se implementó en el Cerro Santa Ana, donde se utilizó grafito.

​

“Me parece muy interesante, porque fomenta la cultura y el arte. Además no podemos olvidarnos de nuestras costumbres como ecuatorianos” indicó Rosado .

 

Clemente Medina turista, oriundo de la ciudad de Manta señaló, “El Cerro Santa Ana, es un lugar emblemático de Guayaquil, en sus últimos quince años ha ganado mucha popularidad.

Son zonas muy comerciales, hay eventos festivos, uno se encuentra con la historia de Guayaquil, con lo imponente de sus ríos con cierta parte patrimonial ya que tiene edificaciones antiguas, casas que se han conservado”.

 

Selena Piguave Veliz

selenapiguaveevelyn@gmail.com

Intercolegial de Pasillos 

"Voces a Guayaquil" 2018

Foto: Gobernación del Guayas

En conmemoración a los 483 años de proceso funcional la Gobernación del Guayas en coordinación con el Ministerio de Educación, Cultura y Patrimonio, realizará el festival de la música nacional “Voces a Guayaquil”, actividad que forma parte de la agenda cultural de las festividades Julianas 2018.

 

El concurso se llevará a cabo en el teatro Fedenador (km 4.5 vía a la Costa Av. el Bombero) hoy 12 de julio a las 9h00.

 

Con el fin de promover y descubrir las habilidades en el canto de los estudiantes, fortalecer los valores socioculturales y que sea interesante para la ciudadanía.

 

Las instituciones educativas concursantes deben llevar el portaestandarte del plantel en compañía de 20 estudiantes que representen la imagen institucional, además de la pista o el pasillo a interpretar.

 

En el evento estarán presentes 10 unidades Educativas Nacionales, que fueron seleccionadas por el Ministerio de Educación. Un solo estudiante por colegio será el representante y para poder participar tiene que estar cursando el 1er, 2do, 3er año de Bachillerato. Los que participarán, deben tener autorización de sus padres e ir acompañados de un docente o inspector.

 

El concurso contará con tres jurados calificadores que serán designados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, cuyos nombres serán revelados en el evento.

 

Romance de mí destino, Sendas distintas, El aguacate, Guayaquileña, entre otros, son los pasillos que hoy interpretarán los 10 estudiantes de bachillerato que pertenecen a la zona 8.

 

Se otorgarán tres premios a los estudiantes ganadores, considerando el primer lugar, el segundo lugar y tercer lugar. A los demás participantes se les entregará un certificado a nombre de la Unidad Educativa.

 

Selena Piguave Veliz

selenapiguaveevelyn@gmail.com

Estudiantes celebran a Guayaquil

con trajes reciclados

En la ciudadela Las Orquídeas se realizó el tradicional desfile estudiantil por las fiestas de Guayaquil, por parte de la Unidad Educativa Particular “Nuevo continente”.

 

El desfile tuvo lugar en las principales avenidas del sector, dando así la oportunidad a los moradores de observar una costumbre arraigada en los guayaquileños, tomándose la Av. Francisco de Orellana, Av. Isidro Ayora y vías alternas.

 

En este programa se  visualizó la elegancia y belleza de los trajes con este propósito así como la excelente preparación y coordinación de las comparsas y bandas de guerra que hicieron posible la realización del evento.

 

Sofía Zambrano estudiante del décimo año Educación Básico, manifestó la emoción que tuvo al interpretar  su papel de criolla bonita. “Me siento orgullosa al poder representar mis raíces y dar a conocer de esta manera como era la mujer guayaquileña de aquellas épocas”

 

Además  mencionó, que es de las personas que le gusta preservar la cultura para que no se pierda. Para ella es un acto  muy simbólico  representar a su cantón, lo que la hizo sentir única. El traje fue elaborado con papel crepe cosido en tela cambrela, papel impreso y rosas hechas con papel crepe.

 

 

La licenciada Blanca Muñóz Rectora de la escuela nos manifestó. “Como rectora mi objetivo es fomentar en mis alumnos el amor a la ciudad, en la que están creciendo; de poder aprender su historia, todo el transcurso que Guayaquil ha tenido que atravesar  para convertirse en una ciudad moderna que es actualmente, con muchas oportunidades, capaz de acoger a turistas y poderles brindar una buena estadía”

 

Para ella es de mucho agrado poder fomentar el reciclaje en la ciudad ya que sirve para cuidarla, protegerla  de todo tipo de desechos tóxicos que puedan destruirla  y puedan celebrar muchos años la fundación

 

La Unidad Educativa busca fomentar el reciclaje en los estudiantes ya que ellos son el futuro de la ciudad, de nuestro país y por ende si ellos van aprendiendo esto desde pequeños y  su formación académica es basada en  valores y  principios,  se va fomentando poco a poco el cuidado y uso de los recursos naturales.

 

La institución participa anualmente en este tipo de actividades inculcando en sus estudiantes el amor y orgullo por su ciudad, motivo por el cual pudimos ver reflejado esfuerzo y desempeño por parte de los estudiantes.

 

  

Geordan Allauca

Geordan20@hotmail.com

Río Abajo 'Cuando el río suena, salsa trae'

Foto: Teatro Centro de Arte

 

Con un formato de comedia musical se presentará la obra “Río abajo” este viernes 13 y sábado 14 de julio a las 20H00 en el teatro experimental. Bajo la dirección de Victor Acebado y producción de Leandro Quinteros Torres.

 

La comedia es una adaptación libre de la obra del dramaturgo y director teatral chileno Ramón Griffero, estrenada en 1995 y ganadora de varios premios de la Asociación de Periodistas de Espectáculos (APES).

 

El musical revisa la historia de un joven de barrio que vive con su madre, quien víctima de la violencia, pierde a su esposo. Cada individuo que habita en el barrio, guarda una historia particular. Los mejores amigos del protagonista, dos mujeres y un hombre irán mostrando las vicisitudes de vivir   en un lugar tentado de situaciones.

​

Foto: Teatro Centro de Arte

“Esta comedia musical hecha íntegramente en salsa, nos pone en situación para dilucidar temas sociales, reírnos y reflexionar sobre las circunstancias que nos hacen crecer” así lo expresó Leandro Quinteros.

 

Las entradas estarán a la venta  en TicketShow de San Marino, Musicalísimo Mall del Sol, Riocentro de Entre Ríos y Ceibos.

​

 Geannella Poveda
gpoveda@interagua.com.ec

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page