
Guayaquil, 22 de agosto de 2018
Las nuevas medidas económicas que el Gobierno tomará

El martes 21 de agosto, mediante una cadena nacional, el presidente de la República, Lenín Moreno; el secretario general de la Presidencia, Eduardo Jurado y el ministro de Economía, Richard Martínez, anunciaron las nuevas medidas económicas.
Una de las principales es el aumento del costo de gasolina súper, que pasa de $2,30 a $2,98, no obstante, el mejoramiento de este combustible pasará de 90 a 92 octanos.
El aumento del octanaje se espera hacerlo en los próximos 45 días y el mejoramiento se lo hace a través de naftas o alcoholes de alta calidad. Según Martínez, con la reducción de este subsidio se ahorrarán hasta $150 millones.
“Las fusiones de las instituciones no tienen que ver con despido de personal, sino con eficiencia y competitividad de trámites. En siete días se empezarán las fusiones de los ministerios, lo que disminuirá el gasto corriente”, manifestó Jurado en una entrevista a Ecuador Tv.
Entidades fusionadas:
La Secretaría Nacional de Comunicación anunció la fusión de entidades. Solo la optimización de estas entidades significa un ahorro anual de más de USD 60 millones.
La integración institucional se aplicará de la siguiente manera:
-El Ministerio de Comercio con el Ministerio de Industrias y Productividad.
-El SRI con el Servicio Nacional de Aduanas.
-La Secretaría de Riesgos con el Ministerio de Defensa.
-El Ministerio del Ambiente con la Secretaría Nacional del Agua.
Entidades eliminadas:
El Ministerio de Justicia,
La SECOM,
El Instituto Espacial Ecuatoriano
La Secretaría de Límites Internos
La Secretaría de Cualificaciones Profesionales.
Moreno asumió el cargo con 40 ministerios y después redujo esa cifra a 27. Con las últimas modificaciones la estructura ministerial quedaría en 20. Según la cuenta oficial de Presidencia de la República del Ecuador
Eliminación de privilegios para funcionarios públicos:
Sin estos gastos el Gobierno ahorraría 150 millones de dólares.
-Se elimina el pago de tarifas de celulares a ministros, subsecretarios, asesores y directores.
-El personal de seguridad de los ministros será retirada, excepto a los que tengan alto nivel de riesgo.
-Los 1000 vehículos del parque automotor de Ejecutivo serán vendidos.
-Se reducirá en un 30% los gastos en viáticos.
El exmandatario, Rafael Correa, por medio de un tuit expresó su desacuerdo con estas medidas:
“Hoy regresamos oficialmente al neoliberalismo más torpe y corrupto:
- Se elimina el anticipo del imp. a la renta.
- Se vuelve a los fonditos petroleros y a los centros de arbitraje.
- Se regalan miles de millones de $ en impuestos para los próximos años, fuera de la remisión.”
Nathaly Intriago Martínez

Guayaquil, 22 de agosto de 2018
Las organizaciones pesqueras rechazan el conflicto en la provincia del Oro

Los representantes del sector pesquero rechazaron las declaraciones de Gabriela Cruz, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec), por los actos vandálicos producidos por Mariana Benítez, alias “abogada de los piratas”, el 12 y 13 de agosto tras el incendio y daños a un barco de la provincia del Oro.
Alfonzo Delgado, presidente de Coordinadora Nacional de Organizaciones Pesqueras y Afines del Ecuador (Conopae), comentó: “nosotros rechazamos los desmanes que ocurrieron en Puerto Bolívar, por parte de personas ajenas al sector pesquero artesanal, que lanamente buscan hacernos quedar mal”.
“Hacemos un llamado al ministro del Interior, Mauro Toscanini, para que la justicia se encargue de Mariana Benítez, quien es la causante de estos hechos que se han suscitado en el puerto”, expresó Delgado.
Germania Pinzón, presidenta de la Asociación de Barcos Cerqueros y Afines Puerto Bolívar (Asobarbol), concuerda con el representante de la Conopae. “La situación de los verdaderos pescadores artesanales es crítica debido a las constantes amenazas que sufrimos en la zona de pesca, mismos que forman parte de un grupo de piratas que maneja Mariana Benítez junto a su cómplice Gabriela Cruz”, acota.
Stalin Chichanda, presidente de la Asociación de Armadores de Barcos de Producción Pesquera Posorja, indicó que los verdaderos pesqueros artesanales trabajan en conjunto, además dijo que se le propuso a la presidenta de la Fenacopec un trato para que todos los pescadores obtengan en sus lanchas motores de centro pero ella no accedió.
Tras los reclamos de los dirigentes de las organizaciones pesqueras se espera llegar a una solución y reiteran el apoyo que le demuestran al presidente de la República y a la Armada del Ecuador para acabar con los actos vandálicos que existen en alta mar.
Allyson Nuñez
Guayaquil, 31 de Julio de 2018
Frente Somos Ecuador exige Disolución permanente de la UNA EP

La organización nacional política Somos Ecuador se reunió con personas del sector agrícola, para hablar de la eliminación de la Unidad Nacional de Almacenamiento Extended Play (UNA EP) y la posesión de la nueva directiva Somos Ecuador Guayas.
Maru Sandoya, secretaria general de Somos Ecuador, comentó que la (UNA EP) atiende las problemáticas de compraventa del producto agrario, aunque la organización no está realizando un buen trabajo al comprar el producto a las grandes empresas y no al agricultor.
Somos Ecuador está representada por el movimiento político Centro Democrático (CD) y a su vez está conformada por 80 organizaciones a nivel nacional. La nueva directiva de Somos Ecuador Guayas, quedó constituida de la siguiente manera: Luis Chonillo, coordinador provincial; Maru Sandoya, secretaria general; César Álava, prosecretario; y Luca González, vocero.
Alex Klaere, Coordinador nacional de Somos Ecuador, manifestó que, “los recursos que se utilizan para la UNA EP deberían ser empleados para el control de la regulación de las píldoras, puesto que el gobierno no ejecuta el trabajo necesario y perjudica a los agricultores al no adquirir la producción que estos efectúan”.
El jueves 26 de julio el movimiento Somos Ecuador envió una carta al gobernador José francisco Cevallos, solicitando tener una reunión de trabajo para realizar las debidas inspecciones al procedimiento de compra y venta del arroz, con la finalidad de presentar una propuesta para la eliminación o liquidación de la UNA EP.
Luis Chonillo, coordinador provincial de Somos Ecuador, expuso: “los agricultores tienen todo el derecho de manifestar sus preocupaciones porque se les está pagando de 23 a 26 dólares por la producción que realizan, cuando el precio oficial que establece el gobierno es de 35 dólares. Además exigió una solución inmediata por el daño que se produce en la economía del sector agrícola”.
Jazmín Salmerón
Guayaquil, 28 de julio de 2018
Las Peñas incrementa su comercio por las fiestas julianas

​
Llegó el mes de julio y Guayaquil se viste de fiesta por los 483 años de fundación. En el barrio Las Peñas existen locales comerciales de artesanías, pinturas, bares y restaurantes que atraen a turistas nacionales y extranjeros.
La calle Numa Pompilio Llona en el barrio Las Peñas, llamada así desde 1920 en honor al poeta guayaquileño, es una estrecha vía empedrada que nace en el Fortín y termina en la antigua planta de la Cervecería Nacional, la cual está rodeada de las tradicionales casas de madera que representan al Guayaquil antiguo.
En el sendero, Virginia Acosta, vendedora del sector, comentó que “ los helados de Salcedo son mi especialidad. Los vendo a 50 centavos, aunque tuve que incluir otros productos como empanadas, papas fritas y dulces debido al aumento de turistas”, expresó Acosta.
La Asociación Cultural Las Peñas, es otro de los lugares en donde se pueden detener y observar los cuadros de pinturas e incluso comprarlos. Víctor Hugo Peña, presidente de la asociación, mencionó que a diario se venden de 5 a 6 pinturas y que el valor varía dependiendo de la pintura. También dijo que gracias a las fiestas julianas el sector incrementa su economía.
Gladis Ruiz, vendedora de comida, ofrece a los turistas arroz con menestra acompañado de pollo o carne, pescado frito, chuzos, etcétera, por un valor de 4 dólares. “Aprovecho estas festividades para ofrecer a todas las personas mi sazón manaba y así obtengo un dinero extra para mi familia. En el sitio atendemos desde las 12:00 hasta que se termine todo”, indicó Ruiz.
Aquí también se encuentra el colectivo de mujeres denominado Todititas, dirigido por Marta López, es un grupo de mujeres emprendedoras que ofrecen comidas típicas como encebollado, arroz con menestra, variedades de accesorios como pulseras, moños y dulces artesanales como la melcocha, etc.
Es así como en el barrio Las Peñas los dueños de locales y emprendedoras ofrecen un sin número de establecimientos en donde se puede disfrutar en familia por las fiestas de Guayaquil.
Isaías Herrera Muñoz
Guayaquil, 26 de julio de 2018
El sector cacaotero participará en la feria gastronómica de Guayaquil

Ecuador es el primer país exportador de cacao fino o de aroma en el mundo. En el 2017 el sector exportó alrededor de 285 mil toneladas del grano, lo que representó 590 mil millones de dólares, según datos de Pro Ecuador.
Durante el 26, 27, 28 y 29 de julio como parte de la V edición de la Feria Gastronómica Internacional Raíces, el sector productor cacaotero y artesanal del país presentará el salón del chocolate, que se realizará por los 483 años de fundación de Guayaquil. Los visitantes podrán degustar este producto ecuatoriano a partir de las 09:00 hasta las 20:00.
Para el evento se estima tener una acogida aproximada de 70.000 personas. Cabe recalcar que el cacao es el anfitrión por su exportación en: Estados Unidos, Países Bajos, Malasia, Indonesia y México.
El economista Luis Almeida indicó que esta iniciativa debe ser una de varias con el fin de promocionar el cacao como uno de los primeros productos de exportación. Además expresó que se debe realizar una planificación en el sector político, económico y social, para impulsar la “pepa de oro” en nuestro país.
Christian Fajardo
Sector no petrolero en desacuerdo por tarifa de exportación

Los representantes del sector exportador ecuatoriano bananero, camaronero, atunero, cacaotero, teca y maderas tropicales, rechazaron el cobro de la tarifa que varía entre USD 35 y 50, ante el manejo de contenedores de exportación.
José Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (NCA), manifestó que el valor impuesto tendrían que cobrárselo a las navieras, las cuales transportan el producto. Nosotros somos clientes y pagamos toda la logística para exportar nuestro producto; los contenedores son de ellos no de nosotros”, agregó.
Sin embargo, Camposano mencionó que el cobro es de 1 centavo por libra de camarón y este año se exportarán 1.300 millones de libras, tendrían que pagar solo en patios de almacenamiento 1.300 millones que afectaría el nivel competitivo en el mercado exportador.
Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), sostuvo que no es nada de política y solo quieren seguir realizando su trabajo. “Esta es una liga de productividad, así como el Gobierno está tratando de ser más competitivo y crear plazas de trabajo, nosotros también lo hacemos”, agregó Ledesma.
Mónica Maldonado, directora ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA), reveló que: “el sector ya tiene efectos ante la caída de las exportaciones entre el 7% y 14% del último trimestre de 2018”.
Por ello los miembros del sector exportador no petrolero, esperan que se elimine el cobro que ya fue comunicado el 4 de julio, ante el ministro de Transporte y Obras Públicas, Boris Palacios. Caso contrario expresaron que acudirán a la justicia.
Isaías Herrera
Acuerdo para mejorar la calidad del camarón de exportación

El contrato de inversión para impulsar la competitividad del camarón ecuatoriano e incrementar las exportaciones a Europa, fue firmado por Eduardo Egas, presidente ejecutivo de la Corporación de Promoción de Exportación e Inversiones (CORPEI) y José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).
Este proyecto tiene una inversión de 148.000 dólares, el cual estará dividido por las dos empresas, con un financiamiento de 74.000 dólares por la Cámara Nacional de Acuacultura y la otra mitad la empresa representante de la Unión Europea, CORPEI.
Eduardo Egues, presidente ejecutivo de CORPEI, declaró: “con la inversión la Unión Europea y sus consumidores van estar beneficiados por tener un producto de alta calidad”. También dijo que el pacto ayudará a que los compradores diferencien de donde proviene el camarón.
“Ecuador es líder a nivel mundial en la producción de camarón de buena calidad y va conseguir ese liderazgo en esta actividad camaronera”, añadió Egues.
El fondo de inversión de la UE destinará recursos para la iniciativa de la CNA, denominada “Sustainable Shrimp Partnership” (SSP), este sello es una certificación que respalda la calidad y producción del camarón en empresas ecuatorianas.
“No existe una calificación más exigente de cría de camarón en el mundo como la que está presentando y liderando Ecuador con SSP”, así lo manifestó José Antonio Camposano, presidente de la CNA.
Camposano, afirmó que la diferencia de esta iniciativa con otros países recae en el compromiso de producir un camarón de calidad premium, con los más altos estándares medioambientales y libres de antibióticos.
​
Isaías Herrera
Guayaquil, 23 de julio de 2018
Unión Europea genera empleo en Ecuador

En Guayaquil se realizó el segundo encuentro empresarial entre Europa y Ecuador, con el objetivo de impulsar la actividad exportadora hacia la Unión Europea (UE). En la reunión se explicó las oportunidades para los emprendedores a través de créditos accesibles para sus negocios.
Daniel Legarda, presidente de Fedexport, expresó que espera obtener una cantidad suficiente de inversión y así poder tener un resultado positivo con la UE, en relación a la exportación petrolera.
Pablo Patiño, gerente de comercio exterior, dijo: “nosotros buscamos es las empresas puedan acceder a nuestros créditos en las líneas de financiamiento, con un Interés de 7,5 %”.
Sebastián Moya, asistente de Fedexport, mencionó que son 10 millones de euros que recibió el Ecuador para utilizarlo en el proyecto denominado “Internacionalízate”, el cual busca crear nuevas formas de exportación, a partir de las (MIPYMES) medianas, micro y pequeñas empresas.
“El convenio comercial marca un giro en la economía del Ecuador, con un crecimiento del 12% en el mercado exportador, que ha generado 22.000 plazas de trabajo en el país”. Así manifestó Daniel Legarda.
Fernando Moncada
Guayaquil, 20 de julio de 2018
El emprendimiento es parte de las fiestas julianas

A partir del 20 al 27 de julio se realizará la primera feria de emprendimiento femenino “Chiquitas”, ubicada en el barrio las Peñas en la Casa Salcedo. En el lugar se expondrán productos artesanales y gastronómicos.
Martha López, líder del grupo, manifestó que ya tiene 6 años con la venta de pulseras, cadenas, etc. También dijo que por la falta de empleo decidió emprender.
“El dinero que gano vendiendo dulces va dirigido a una organización animalista denominada Rescate Urbano, ubicada en Duran”, así lo indicó Sineli Rosales, miembro del emprendimiento.
Ligia Freire, integrante de “Chiquitas”, mencionó: “esta labor la realizo a pesar de mi profesión como abogada”. Además expresó que incursionó en el emprendimiento para tener un ingreso adicional y así ayudar a sustentar su hogar.
Esta iniciativa constituye una nueva forma de desarrollo económico liderado por mujeres, que buscan mejorar la calidad de vida de sus familias. Este proyecto espera obtener una buena acogida, puesto que hará su apertura como organización en las fiestas de Guayaquil.
Fernando Moncada
VITA SANUS: primer banco
de medicinas en el país

En el 2015 se promovió un programa para la creación del primer banco de medicina en el país, este proyecto fue impulsado por la empresa Difare en convenio con el Banco de Alimentos Diakonia.
Julio Ocaña, vicepresidente corporativo del Grupo Difare, comentó que “durante los 3 años de funcionamiento se ha logrado consolidar coberturas en 5 provincias del país y se ha entregado 994.00 unidades de medicina con un valor aproximado de 734.00 dólares”. También mencionó que el proyecto cuenta con el aporte de medicamentos Farmayala y Bayer, que donan medicamentos para las 23 fundaciones, mismas que han favorecido a 18.331 personas principalmente niños, mujeres y a adultos mayores.
Monseñor Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil, manifestó que el proyecto se caracteriza por la solidaridad y la cooperación que se brinda a las personas que no pueden sustentarse. Además resaltó que espera que la ayuda siga creciendo para los que lo necesitan.
Camila Hernández, consultora senior de Deloitte, explicó que de cada dólar de inversión del Banco, se produce un retorno social de $10.40 de la inversión de los 2.000.000 realizada en el 2017. Este valor ayuda a la economía de instituciones beneficiadas e incluso sirve a las personas que reciben medicinas.
Jazmín Salmerón
Guayaquil, 16 de julio de 2018
El dinero electrónico: sistema de poca aceptación.

foto: Ecuador Legal Online
En el 2014, durante el mandato del ex presidente Rafael Correa, se implementó el uso del dinero electrónico. Actualmente es una alternativa para para quienes realizan sus compras, no obstante muy pocas personas lo usan.
Aldrin Mejía, asesor de ventas del almacen“Adidas” ubicado en el centro comercial San Marino, mencionó que el local comenzó a trabajar hace 3 meses con los pagos electrónicos. Según Mejía alrededor de 2 personas al mes adquieren las prendas con dinero electrónico.
Kelly Alvarado Peñaherrera, cliente del San Marino comentó que “este método me permite realizar compras de una manera ágil”. Además indicó que obtener esta forma de pago es fácil, para ello el usuario debe tener una cuenta en el banco y un trabajo estable.
Sin embargo, Carlos Vera guayaquileño de 31 años, manifestó que prefiere las tarjetas de crédito y el dinero físico para realizar sus compras. Para Luis Terán, economista de la Universidad de Guayaquil, esta medida no ha tenido éxito por la falta de información de las autoridades competentes.
Con el traspaso de esta modalidad a bancas privadas, el Banco Central del Ecuador (BCE), realizó un análisis para dar un informe al futuro de método financiero. A partir del 16 de abril del presente año se tomó acciones para la desactivación definitiva de las cuentas de dinero electrónico del (BCE), conforme a lo dispuesto por la junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
Jazmín Salmeron
El subempleo ocupa el primer puesto en Guayaquil

El trabajo informal es una de las problemáticas más estudiadas que con el paso del tiempo va tomando fuerza en las calles. Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el mes de marzo del presente año se registró que una de la mayor tasa de subempleo se ubica en la ciudad de Guayaquil con el 20,2%.
Los vendedores informales de La Bahía en Guayaquil, hacen de su labor el apoyo diario para sus hogares. Patricia Vargas, vendedora informal que trabaja ya hace 20 años vendiendo mote y fritada mencionó que, “gracias a este trabajo puedo salir adelante y darle el sustento a mis hijos”, dijo Vargas.
Erika Merchán, distribuidora de medicamento de Laboratorios Mk lleva 9 años en el negocio, explicó que a pesar de trabajar en una bodega de un laboratorio no puede estar tranquila, porque aún no cuenta que la documentación adecuada para laborar.
Cristián Quinteros, agente de la Dirección de Policía Metropolitana manifestó que, “Hay muchas maneras de regularizar este comercio tomando en cuenta los distintos intereses; el gobierno y el municipio deberían de unirse y encontrar una solución para esas personas que solo quieren trabajar”.
Para muchos es difícil tener un trabajo como se debe, así lo mencionó Hugo Vinces, vendedor de agua del sector de La Bahía; además indicó que el apoyo de las autoridades pertinente no son suficiente, y por ende, las personas salen a la calle para buscar el sustento diario.
​
Fernando Moncada
Canasta básica supera al salario unificado

El sueldo básico establecido en Ecuador es de 386 dólares, según datos de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el valor de los productos de primera necesidad es de 708.22, superior al sueldo de las familias de clase media y baja.
Delia López, comerciante del Mercado Caraguay indicó que, “a menudo las personas que compran en el mercado no adquieren todos los víveres, debido al sueldo que ganan”. Aunque mencionó que le hacen frente a los supermercados sus rivales directos, ya que lo clientes prefieren adquirir los alimentos a través de las tarjetas de crédito.
La canasta básica posee 299 artículos, entre los cuales 90 son productos relacionados con alimentos, tres de bebidas alcohólicas como cervezas, 47 prendas de vestir, así como pago de servicios básicos, servicio celular, internet, atención médica, forman parte de las necesidades de los ecuatorianos.
Helen Montalván, moradoradora del sector de la Caraguay, señaló que su familia integrada por tres personas incluida ella, complementa el sueldo básico de su esposo y sus ganancias, para poder abastecer las necesidades en su familia. Aunque mencionó que, “nosotros los ecuatorianos no sabemos ahorrar y lo primero que hacemos es gastarnos el dinero en vanidades y no pensamos en que vamos a necesitar mañana “, mencionó Montalván.
Carlos Macías, propietario del comisariato “La Granja”, ubicado en la ciudadela Francisco Orellana, indicó que las personas que compran en el local son 70% familias de clase media, y un 30â„… de clase baja.También mencionó que la facilidad de compra y las promociones en los productos, como aceites y de aseo personal, atraen a los clientes que buscan la comodidad para su bolsillo.
Para Andrea Quirola, jubilada de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, expresó que no le afecta comprar en el mercado o en un supermercado, debido a los 1.200 dólares que resive al mes; sueldo que abastece a 3 integrantes de su familia.
Hablar de la “canasta básica” y el salario que la sustenta, es algo complicado mencionó Victor Figueroa, tesorero de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, esto se debe al carácter social y cultural en las familias de clase baja que se limitan a percibir la ayuda que el Gobierno les brinda y no es utilizado como un emprendimiento.
Además, Victor señaló que en una familia de clase medio el sustento de la canasta básica lo perciben el padre y la madre, sin embargo el panorama de clase alta es diferente porque se ayuda con el sueldo de uno de sus integrantes, debido a los ingresos que recibe.
Christian Fajardo
Incremento de pasaje en las tricimotos de Guayaquil

En el sector de la Cooperativa Juan Montalvo “Norte” y Bastión Popular “Sur”, las “tricimotos” brindan el servicio de transporte a los ciudadanos, sin embargo desde el lunes 18 de junio del 2018, en la parte interna de los vehículos llevaban un escrito, donde se indicaba que a partir del 1 de julio, se iba aumentar el costo del pasaje de 0.25 a 0.30 a los usuarios de la urbe.
Jorge Mendoza, agente de Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) manifiesta que, “los conductores deben estar ligados a una cooperativa o a una asociación, porque son medios de transportes públicos y deben mantenerse informados sobre las normas y sanciones por el incumplimiento de cualquiera de ellas”. Además menciona que la tarifa debe mantenerse en precios estipulados por la ley, y por el momento no existe ningún cambio en ella.
Alejandro Toledo, conductor y miembro de la asociación de moto taxi de la Cooperativa Juan Montalvo "COOPTRIMONT" ubicada al norte de la ciudad, dijo que no conocía sobre el aumento del pasaje. Además indicó que, “la asociación no ha mencionado nada del tema referido, aún nos mantenemos trabajando, con el mismo costo definido por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Para Luis Fernando Camacho, conductor independiente de tricimotos, comenta que las autoridades deben elevar el precio a $0.30, debido a que los usuarios se aprovechan y en ocasiones los conducen hasta las puertas de sus casas.
A partir de los rumores sobre el alza de precios del pasaje , el 2 de julio de 2018 se llevó a cabo un operativo en la Cooperativa Juan Montalvo, ubicado frente del Mercado San Jacinto, donde se contó con la presencia de Luis Lalama, general de la Autoridad de Tránsito Municipal, por motivo de varias denuncias que habían presentado los usuario; el general dio a conocer que ellos no tenían conocimiento, ni se había realizado ninguna documentación correspondiente para dar por activa esta nueva medida.
Maryuri Naranjo de Bastión Popular manifestó que, “no estoy de acuerdo con el aumento en el pasaje de las tricimotos, hasta que no se hagan las mejoras, o brinden un buen servicio no hay porque subir el precio” mencionó Naranjo.
Ronald Polilet Cuello, teniente del Departamento de Transporte Público, informó que no se ha realizado los trámites necesarios como lo designa el artículo de la resolución 044-DIR-2014-ANT (Agencia Nacional de Transito). Según la documentación, los costos serán modificados bajo un previo estudio técnico que genere un modelo tarifario, y en caso de irrespetar se procederá aplicar las correspondientes sanciones a la operadora estipuladas en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV).
Sin embargo Dani Méndez, miembro de la Asociación “COMTRIBAP” S.A, comenta que todos los “tricimoteros” están a la espera de las reuniones respectivas con las autoridades pertinentes, para saber si son o no verídicos los rumores sobre el aumento del precio en las asociaciones de “tricimotos” de la ciudad de Guayaquil.
​
Jazmin Salmeron