top of page

Guayaquil,26 de octubre del 2018

Andrea Sánchez 

​

Una nueva esperanza para vivir

“Salí de la calle para vivir mejor”  

43738992_406826716519374_294526981173254

Hace 6 meses Don Carlos Cochea aceptó dejar  las calles de Guayaquil por una mejor vida, las cuales fueron su segundo hogar. Cada noche era diferente a pesar de que el espacio era el mismo,  él no sabía que podía suceder  al momento de ir a dormir.

Don Cochea nació en la provincia de Santa Elena, por razones personales hace varios años decidió migrar a Guayaquil solo “debido a que tuvo problemas personales con sus hijos”, mencionó. 

Fueron 3 años en las que se ganó la vida como albañil  y cuando no había trabajo se dedicaba a betunar zapatos en las calles, él se esforzaba por conseguir dinero y con lo poco que ganaba en el día lograba comer.

 En la actualidad el padece de diabetes, una enfermedad que necesita ser controlada con medicamentos, aquellos que no puede adquirir fácilmente. Hace unos meses atrás él tuvo una caída la cual le ocasionó una herida en su pierna, por motivo de la misma enfermedad no se sanaba y cada vez fue haciéndose más profundas, Don  Carlos dejó de trabajar y su día a día era solo estar acostado, su pierna se empezó a hinchar e impidiendo que pudiera caminar, la falta de medicamentos influyó en una infección.

 Durante los años que el vivió en las calles tuvo la oportunidad de conocer a la Fundación llamada PAN TO GO, conformada desde el año 2014, actualmente son 120 voluntarios que cada lunes se dedican a repartir comida a las personas que duermen en las calles, esta actividad la realizan por toda la zona Centro y parte del Sur de la Ciudad.

Varios chicos de la misma agrupación formaron un pequeño grupo y de esta manera ayudaron de forma directa a Don Cochea, las visitas se volvieron más frecuentes, se turnaban para ir hasta el lugar donde el dormía y curarlo, ellos mismo lo inyectaban y medicaban para la diabetes, cuando podían lo llevaban a algún centro de salud para que igual sea evaluado por un médico. Gracias a ellos, no perdió su pierna como estaba diagnosticado por los doctores.

Steven Jaramillo, voluntario activo y parte del Staff de PAN TO GO, comentó que gracias a la visita activa que ellos tienen con el Asilo Sofía Ratinoff, lograron ingresar a Don Carlos al hogar, de esta manera el seguiría con su recuperación y tendría una vida más tranquila.

En la actualidad Don Cochea se encuentra feliz de tener un lugar donde pasar sus días, dice que no se quiere ir de ese lugar y aunque hasta el día de hoy sus hijos no lo visitan él ha logrado ganarse el amor de los demás adultos mayores del hogar.

44764615_494493654383152_478056737091144
43754141_353835995362134_607611703424712
44792281_294748627809185_202078554015190

Guayaquil, 20 de octubre del 2018

Los Moritas, el sabor costeño que nació en la Cdla. Bellavista

c2e17cc0c8bda1f7367e3ba525a07139_XL.jpg

El objetivo de los hermanos Mora es que el local de comidas se convierta en un referente de la comida costeña; en especial de la guayaquileña.

 

El restaurante “Los Moritas” abrió sus puertas el pasado 13 de octubre en la ciudadela Bellavista. La iniciativa de los hermanos Luis, Ariel y Bruno Mora, busca cautivar a los más exigentes paladares con su sazón esmeraldeña que, acompañada de algunas delicias manabitas y otros manjares costeños ofertan en su local, ubicado en la Av. José María Velasco Ibarra, frente al colegio Belleview. “Nuestro objetivo es convertirnos en un referente gastronómico en Guayaquil”, dice José Mora Noristz. El encocado de pescado, plato más vendido del local, o el Morita Tsunami, un mix que contiene cinco delicias de la gastronomía ecuatoriana (arroz marinero, guatita, ceviche de camarón, seco de chivo y seco de borrego), son parte de su menú que tiene precios que van desde $2.75 hasta $8.00. “Queremos dar un ambiente diferente, un lugar en donde puedas degustar un plato típico como si estuvieras frente al mar”, así lo manifestó Luis Mora (hijo), quien añadió que este gran proyecto no se habría dado sin el apoyo de sus padres, Mariana Noristz y Luis Mora. Y es que Los Moritas no solo es comida. Sus mesas de madera, elaboradas 100% artesanalmente, en conjunto con su colorida decoración y la brisa que corre por la ciudadela apostada sobre las faldas del cerro que da nombre al lugar (Bellavista); generan un ambiente de paz y tranquilidad propia de las más hermosas playas de nuestro litoral. Otras delicias como el seco de gallina criolla o el icónico encebollado guayaquileño, también son parte de este sitio. Yesenia Arroyo, una de las cuatro cocineras oriundas de Esmeraldas, comentó que el amor y la alegría del lugar son los elementos adicionales que hacen de sus platos tan especiales. Los Moritas atienden de martes a domingo de 08:00 hasta las 15:00 y cuenta con servicio a domicilio. Además posee un área V.I.P. para aquellos que deseen un entorno más privado para eventos especiales como cumpleaños o reuniones laborales, sin recargo adicional. “El objetivo del local  es que el cliente se sienta bien” concluyó Mora.

Guayaquil, 23 de agosto de 2018

La Universidad Laica busca ser declarada la primera libre de humo

libre de humo.jpg

La Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (ULVR) se prepara para ser la primera institución de educación superior del Guayas en ser declarada libre de humo dentro de sus instalaciones.

 

El proyecto denominado “Un espacio 100% libre de humo de tabaco” es producto de una resolución del Consejo Universitario de la ULVR que se planteó por parte del Vicerrectorado Administrativo y el Departamento de Marketing, liderado por el Ing. Alfredo Miguel Aguilar Hinojosa. Consiste en la presentación de la universidad frente al Ministerio de Salud Pública, para ser evaluada y a través de una serie de acciones y estrategias ser declarada como un espacio libre de humo de tabaco.

 

Para lograr el objetivo de la campaña, se realizarán una serie de acciones que permitirán en los próximos meses solicitar al Ministerio de Salud la valoración y declaración de la ULVR como un espacio  100% libre de humo de tabaco, de ser así la universidad será la primera en la costa y la segunda en el país en aplicar esta medida.

 

 

Este proyecto involucra varias etapas. La primera, es la de socialización y concienciación  a través de las redes sociales acerca de los espacios libres de humo y el daño que hace el tabaco, no sólo para quienes lo consumen, sino para los que están cerca.

 

La segunda es colocar señaléticas en los espacios de la universidad. Se ha  ubicado carteles que indican que no se debe fumar dentro de la institución.

 

La tercera etapa consiste en informar a los estudiantes laicos sobre Ley Orgánica para la Regulación y Control de Tabaco, la cual aborda disposiciones sobre lugares libres de humo de tabaco y las sanciones que acarrea el no acatar estas leyes. Además, un reglamento que el Consejo Universitario aprobó, en el cual habla de las instancias y de las personas encargadas en velar porque se cumpla dicha disposición.

 

El vicerrector administrativo, Rolando Villavicencio, mencionó que las autoridades se encuentran en pro de la salud del estudiantado. “Tratamos de que se cumplan todos los aspectos propuestos que buscan mejorar la salud de los estudiantes. Actualmente tenemos incluso un estudio de cuál es el porcentaje de  fumadores en la institución y también de los pasivos”, indicó Villavicencio.

 

El médico de la Unidad de Salud de la ULVR,  Abel Andrade, manifestó la importancia de no ser partícipe de un ambiente contaminado de humo. “El humo del cigarrillo contribuye en un segundo lugar a las muertes por enfermedades cardiovasculares, que es la principal causa de muerte en el mundo.  De 7`000.000 de decesos por consumo directo de cigarrillo, 900.000 no son fumadores activos”, puntualizó Andrade.

 

Cindy Carrillo, estudiante de 7mo semestre de periodismo diurno, comentó que el proyecto que realiza la universidad es una excelente iniciativa porque ella se siente afectada por el consumo de los demás estudiantes dentro de la institución. “Soy alérgica al humo del tabaco, me hace mucho daño, me da gripe y esta campaña está ayudando también a las personas que se encuentran alrededor. Para mí es una magnífica labor la que está realizando la institución en conjunto con Bienestar Estudiantil”, menciona Carrillo.

 

Lidia Gómez, psicóloga de la institución, indicó que se imparten charlas a los estudiantes sobre la campaña que se está realizando y que el objetivo de la misma es fortalecer la salud del estudiantado.

 

Karolina Espinoza

karito_0822@outlook.com

El periodismo investigativo y las nuevas plataformas van de la mano

20180823_100711.jpg

Con las butacas llenas de estudiantes y personas interesadas en la comunicación, la mañana de este jueves 23 de agosto, en el diario El Universo se desarrolló la charla “Hablemos de periodismo”. El principal objetivo de este conversatorio fue compartir experiencias y conocimientos por parte de periodistas de gran trayectoria, a quienes se empiezan a formar en la carrera.  

 

La periodista de investigación, Mónica Almeida, quien ha trabajado en casos como Odebrecht y Panama Papers, fue la primera en tomar la palabra. Su charla se centró en las cualidades necesarias para ser un periodista de investigación: ser curioso y crear contenido para que la sociedad entienda la complejidad del mundo y así puedan tomar decisiones y tener la capacidad de indignarse ante la injusticia.

 

Además, destacó que es importante ser paciente y perseverante para conseguir la información; ser organizado y tener un método de trabajo. Y explicó que el ‘olfato periodístico’ se consigue a través de la experiencia. “Lograr la independencia, contando los dos lados de la historia; ser humilde y por último, valiente ante todo situación, son características del Periodismo investigativo”, sostuvo Almeida.

 

Luego, el micrófono fue cedido a Fernando Astudillo, subjefe de Redacción del diario anfitrión, quien enfocó su discurso en el perfil del periodista contemporáneo. El periodista destacó los diferentes medios y plataformas que actualmente se usan para difundir una misma información.

 

Para Astudillo, la labor ha cambiado en la forma en que se distribuye la información, pero no en su espíritu ni en su esencia clásica, porque hay un solo periodismo y no tiene nada que ver con si alguien es más hábil en manejar la tecnología. “Lo que sigue vigente y no debe cambiar en el periodismo informativo es la búsqueda del rigor periodístico, de los buenos textos, de la multiplicidad de fuentes, de la reportería adecuada en la búsqueda de la verdad y de la fiscalización de los poderes, bajo el concepto todavía vigente del periodismo del perro guardián”, acotó Astudillo.

 

Tania Tinoco, influyente presentadora y reconocida por su labor en el periodismo investigativo, se dirigió a su público. Ella destacó que en este oficio no hay que tener miedo de cuestionar lo que dicen las autoridades. “Nadie que haga periodismo en serio puede dejar de dudar, y dudar no es lo mismo que ofender”, comentó.

 

Tinoco resaltó que dentro del trabajo periodístico es casi imposible pensar en la verdad absoluta. “Solo se puede acercar lo más posible, pero nunca tenerla completa”, dijo. Advirtió que quienes se decidan por esta carrera se enfrentarán a conflictos éticos, situaciones en las que se ven comprometidos los valores. “Para resolver este tipo de situaciones yo aconsejo pedir ayuda, no tomar decisiones solo y apoyarse en otro”, puntualizó.

 

Nathaly Intriago

nathyintriago@hotmail.es

 

Paola García

chikimacias87@hotmail.com

El ministro de Educación presenta su nuevo libro

El 21 de agosto el ministro de Educación, Fander Falconí, presentó su nuevo libro titulado “Escritos en Clave Morse”. El lanzamiento se desarrolló en el Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB).

 

El escrito recopila los editoriales y artículos más importantes que fueron difundidos en uno de los periódicos más antiguos del país: diario El Telégrafo, desde el 2011 hasta 2017.

 

Falconí es un catedrático, investigador, político, escritor  y doctor en Ciencias Ambientales, con especialización en Economía Ecológica y Gestión Ambiental. Se ha desenvuelto en cargos como canciller, secretario nacional de Planificación y Desarrollo, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración y  actualmente es el ministro de Educación.

 

Escritos en Clave Morse se divide en cuatro capítulos: Ambiente, Cultura- Sociedad-Economía, Geopolítica y Educación. Respecto  al ambiental, es uno de sus temas favoritos.

 

“El mar es, en sí mismo, vida y alberga la vida como tal. Si la humanidad no existiera, el mar continuaría siendo el mismo y no necesitaría el reconocimiento del valor que le asignan los humanos”, enfatizó el autor en uno de sus capítulos.  

 

En referencia a la parte educativa, todos sus artículos apuntan a una educación de calidad, inclusiva, igualitaria, de protección de los derechos y con una infraestructura digna. Además, pone un especial énfasis en denunciar y prevenir a los enemigos de la educación, como el consumo de estupefacientes.

Entre algunos de los escritos de Falconí están: "Solidaridad Sostenible. La codicia es indeseable", “Al sur de las decisiones. Enfrentando la crisis del Siglo XXI”. El ministro también ha sido  coautor y coordinador del libro “Asedios a lo Imposible: Propuestas Económicas en Construcción”, entre otros.

 

Juan Calderón, representante de diario El Telégrafo, manifestó que es un gran orgullo tener en las páginas de investigación especialmente en la hemeroteca el nombre de Fander Falconí y sus escritos.

 

María Chichande

mariadk-96@hotmail.com

La mañana del 20 de agosto decenas de pescadores artesanales marcharon en el sector de Progreso, Playas, para exigir seguridad marítima. Los manifestantes denunciaron también la depredación de especies y la presencia de barcos chinchorreros en las 8 millas exclusivas para pesca artesanal.

 

Además, pidieron al Gobierno la salida de la ministra de Acuacultura y Pesca, Ana Katuska Drouet.

 

A la manifestación se unió la presidenta de la Federación de Cooperativas Pesqueras Artesanales del Ecuador (Fenacopec), Gabriela Cruz, quien reiteró el pedido de declarar  en emergencia al sector de pesca artesanal "por la crisis económica, productiva y de seguridad que estamos en la actualidad”.(I)

 

Joselyne De La Torre

joselyne_eliza@hotmail.com

Guayaquil, 2 de agosto de 2018

Cumbre de Ameripol  se lleva a cabo en Argentina

WhatsApp Image 2018-08-02 at 5.02.13 PM.

La Comunidad de Policías de América (AMERIPOL), celebra su décimo primera cumbre en Buenos Aires desde el 31 de julio hasta el 2 de agosto, al evento asistieron jefes, comisionados, comandantes y directores de más de 30 unidades policiales del continente para tratar temas concernientes al tráfico de drogas y crimen organizado.

 

El evento también fue organizado para analizar los avances de la AMERIPOL como ente del sistema interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA), todo esto con el fin de que pueda haber cooperación entre entes policiales de todas partes del continente.

 

Los representantes ecuatorianos en la cumbre son el  Comandante General. Nelson Villegas y el ministro de Gobierno y Policía, Mauro Toscanini. En la primera ponencia intervinieron oficiales de distintos países como el coronel. Pablo León y Mayr. Marlon Pozo, de Chile, quienes abordaron el tema “Gestión, estadísticas y la aplicación de los cuatro pilares fundamentales de las Unidades Nacionales de AMERIPOL"

 

El director contra la delincuencia organizada del ministerio de Gobierno y Policía, Dr. John Game afirmó que "Enfrentamos nuevas amenazas y desafíos a la sociedad, el crimen al trascender fronteras necesita nuevas respuestas con cooperación policial, dinámica y confianza" Señaló Game al referirse al crimen organizado en la frontera colombo-ecuatoriana.

 

En esta ocasión se presentarán ponencias acerca del narcotráfico, la trata de personas y el crimen organizado, por parte de instituciones como la Policía General de México y Brasil. El Comandante General de la policía ecuatoriana, Nelson Villegas, fue posesionado oficialmente como Secretario Ejecutivo de AMERIPOL para el periodo 2019-2021.

 

La cuenta oficial del Ministerio de Policía se refirió a la cumbre y al acuerdo firmado entre representantes de Ecuador y Argentina al señalar que “El Acuerdo Interinstitucional permitirá combatir el narcotráfico en sus distintas formas, lavado de activos, investigaciones patrimoniales, desvío de precursores químicos y tránsito aéreo irregular a través de coordinación de acciones operativas investigativas”

 

Hasta hoy 2 de agosto duró la intervención de distintos departamentos de seguridad policiales en Latinoamérica, con el fin de fortalecer la cooperación entre entes de seguridad y combatir las distintas modalidades de delitos a nivel continental.

 

 Paola Garcia Castro

chikimacias87@hotmail.com

Se realizó festival nuestro corazón canta a Guayaquil

WhatsApp Image 2018-08-02 at 5.02.13 PM

​

La Asociación Coordinadora de Voluntariado del Guayas (ACORVOL) en conjunto al Museo Municipal de Guayaquil organizó el Festival de Coros con la participación de varias instituciones educativas.

Este evento musical se llevó a cabo en el auditorio del museo, al cual asistieron familiares y ciudadanía en general quienes disfrutaron de la presentación.

Las instituciones que deleitaron al público presente fueron la Unidad Educativa Delta, Universidad de Guayaquil, ACORVOL, Escuela de Ciegos de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

Lo más destacable fue la dirección del maestro Ian Moncayo, con su coro conformado por niños y niñas con discapacidad visual. Al momento de subir al escenario, todos iban a paso lento y agarrados de las manos para mantener la "unidad" y realizar un buen trabajo.

Estos niños entonaron tres distintas melodías de diferentes nacionalidades; una historia china, una cumbia colombiana y un pasillo ecuatoriano. Este repertorio sorprendió a los presentes por las distintas habilidades que presentaban cada integrante del grupo coral.

"Estoy muy contento por la actuación de los chicos, estas canciones que tocamos eran totalmente nuevas, pero me siento orgulloso del trabajo que hicimos para llegar aquí", comentó Moncayo.

 

Además, al finalizar este evento se procedió a realizar una invitación al Museo Municipal para que la comunidad guayaquileña se acerque y conozca más sobre las reseñas históricas que marcaron el rumbo de la ciudad, no solo por las festividades, sino que de manera cotidiana, ya que visitar el museo es ideal para recordar y adquirir mayores conocimientos.

 

Carlos Bailón

carbai15@hotmail.com

Guayaquil, 1 de agosto de 2018

Ministerio de Educación implementa capacitaciones didácticas a los maestros

foto Isaias.jpeg

El auditorio del colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil, tuvo la presencia de 1.000 docentes en representación de  escuelas, colegios y universidades. Además, contó con la presencia de Erika Laínez, subsecretaria de Educación de la  zona 8 en Guayaquil,  quien inició  el taller de formación, capacitación y desarrollo profesional dirigido a todos los profesores.

 

Sin embargo, añadió que para mejorar la calidad de la educación se debe intervenir a los profesores  con instrucciones. “Estamos apostando en ustedes queridos maestros, educadores que todos los días se levantan con alegría de impartir sus conocimientos en las aulas”, dijo Laínez.

 

Wilmer Santacruz, coordinador nacional de la Red de Maestras y Maestros, mencionó: “el propósito  de mejorar la calidad en la enseñanza, es evolucionar la capacidad del educador entorno a la asignatura que está trabajando”. 

 

“Vamos en ese camino, nosotros como organización realizaremos diálogos con Fausto Herrera,  ministro de  Economía y Finanzas, para tener un salario digno y equitativo”,  expresó Santacruz.

Mónica Reinoso, viceministra de Gestión Educativa, comunicó a todo los educadores que esta campaña se desarrollará en 32 meses de trabajo, en la cual se busca  identificar los principales problemas pedagógicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

Isaías Herrera

isaias___Herrera@hotmail.com

Guayaquil, 28 de julio de 2018

Un festival de tradiciones guayaquileñas

“Guayaquil de mis tradiciones” es el nombre del festival que se llevó a cabo este 24 de julio en el campus de la Universidad Estatal, el evento empezó a las 10:00 dentro del cual se presentaron obras artísticas hechas en barro, amorfinos, bailes folklóricos, platos de comida típica, arte con material reciclable y la presentación de artistas.

 

En el lugar se encontraban diversos stands que presentaban variedad de platos, entre los cuales resaltaba el arroz con menestra acompañado de diversas carnes; el bollo de pescado; los dulces tradicionales también se hicieron presente y la chicha resbaladera.

 

La organización del evento estuvo a cargo de la Universidad Estatal, en conjunto con la Coordinación de Arte, Cultura y Patrimonio. Su representante Carla Haro, resalta que organizar dicho evento llevó alrededor de 3 semanas.

 

“Es el primer año que se organiza el festival, en el cual participaron las 18 facultades, con el propósito de rendir homenaje a los 483 años de fundación de la Perla del Pacífico y celebrar los 150 años de creación de la institución educativa”, indicó Haro.

 

Los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria se encargaron de preparar seco de pollo y ceviche de camarón, una combinación de olores típicos del puerto principal. La estudiante Mariuxi Rodríguez afirma que en tan solo 30 minutos está listo el seco de pollo y en cuanto al ceviche comenta que les llevó poco más de 45 minutos.

 

La chicha resbaladera fue preparada por la Facultad de Ingeniería Industrial. El Ing. José Arellano, es maestro de la carrera y encargado de la coordinación para la preparación del postre, afirma que en conjunto con sus alumnos se tardaron alrededor de 2 horas para preparar el dulce y que lo escogieron por lo tradicional y refrescante de la bebida.

 

Con una decoración basada en los colores celeste y blanco, el puesto de dulces tradicionales recibió a sus visitantes con suspiros, pastelitos de crema dulce, paletas, yoyitos, membrillos y una variedad de caramelos que forman parte de la cultura de la ciudad y que fueron degustados de forma gratuita por los asistentes.

 

El Cuerpo de Bomberos se hizo presente para el control de diferentes situaciones, el Capitán Geovany Guerra afirmó que siempre están disponibles para el control de distintas eventualidades, ya sea un incendio o brindar primeros auxilios.

 

Se presentó el desfile de reciclaje, organizado por estudiantes de la Facultad de Filosofía, el cual estaba compuesto por vestimentas hechas con material reciclable como fundas, botellas de plástico y cartón. Se elaboraron productos hechos con papel crepé, revistas y platos desechables, de esta manera se busca crear conciencia acerca de la separación de material reciclable.

 

El ganador del mejor plato típico fue el encebollado. La Facultad de Ciencias Administrativas con asesoría profesional, fue la encargada de preparar la que quizás es la comida más consumida de la ciudad, en total se repartieron 60 porciones, así lo afirmó Juan Carlos Arias, docente de la facultad.

 

La elección de la guayaquileña bonita 2018 se presentó como acto final, 3 finalistas pugnaban por la corona. Las facultades de Ingeniería Industrial, Ciencias Químicas y Comunicación Social tenían a sus representantes en la tarima.

 

Ximena Molina de la facultad de Ciencias Química fue electa para portar la corona. “Mi vestido representa la arquitectura y colores de la bandera de nuestra ciudad y la sombrilla es el elemento que en la antigüedad vestían las guayaquileñas” con esas palabras se despidió la ganadora.

 

De esta manera se rindió homenaje a la Perla del Pacífico y se recuerda lo variado de su gastronomía y cultura, con la primera edición del “Festival Guayaquil de mis tradiciones”.     

 

 

Paola García Castro.

 

Chikimacias87@hotmail.com

Guayaquil, 25 de julio de 2018

Ministerio de Educación presenta el programa de acompañamiento pedagógico

ministerio de educacion.jpg

El programa está orientado a la mejora de las capacidades pedagógicas de los docentes mediante un proceso de asesoría en las instituciones educativas durante los primeros años lectivos, con el fin de promover el proceso de aprendizaje. Además, tiene un enfoque territorial, esto quiere decir que respeta la cultura institucional y brinda apoyo dependiendo de las necesidades de cada institución.

 

Ayer durante la presentación del programa en el Teatro Fedenador, Mónica Reinoso, subsecretaria de Gestión y Eficiencia Institucional, explicó que en la primera etapa del programa se ha visto necesario fortalecer las capacidades de lectura y escritura, una elección que no es “gratuita ni arbitraria”, ya que estas destrezas son el referente para tener aprendizajes de otras asignaturas como las ciencias sociales o ciencias naturales.

 

El proceso de formación que inició hace un año incluye la participación en seminarios y talleres, además de poder brindar capacitación y acompañamiento pedagógico en aulas a otros docentes. Una vez finalizadas las capacitaciones, los expertos recibirán un certificado de docente mentor que les permitirá acceder a nombramientos y participar en los respectivos concursos de méritos y oposición.

 

Por otra parte, el ministro de Educación, Fander Falconí expresó: “el mayor atributo que tiene el sistema educativo es el profesor y su capacidad de interacción de diálogo y del conocimiento de estructura pedagógica con sus estudiantes”.

 

Para ser mentor no solo se necesita ser un profesional de la docencia, sino que se debe aprobar un proceso de selección. Entre los requisitos de las pruebas de selección están tener habilidades de escucha para propiciar la reflexión y el acompañamiento, y disposición para en cambios.

 

Actualmente se encuentran 412 asesores educativos y docentes en formación para ser mentores, quienes brindan acompañamiento pedagógico a más de 4.000 docentes.  Se planea ampliar el programa progresivamente a más instituciones.

​

Carlos Bailón

carbai15@hotmail.com 

Guayaquil, 20 de julio de 2018 

Unieron sus vidas en el Malecón del Salado

La noche del jueves 19 de julio, la Corporación Municipal Registro Civil de Guayaquil escogió la terraza del teatro conocido como “La Bota” en el Malecón del Salado como el escenario al aire libre para la realización del matrimonio colectivo de 26 parejas.

 

El evento fue breve, sin embargo, inició con la interpretación musical de los miembros de la Filarmónica de Guayaquil quienes entonaron algunas canciones en homenaje a la ciudad por los 483 años de fundación.

Por otra parte, la Ab. Martha Herrera, delegada de la Alcaldía de Guayaquil, se encargó de iniciar el acto protocolar para unir  las vidas de los novios presentes.

 

 

Culminado el certamen matrimonial se procedió al clásico “brindis” al cual se sumó una de las empresas reconocidas a nivel local como Grand Duval, la cual ofertó su principal producto, la champagne. Acto seguido, Herrera repartió los certificados de “recién casados” avalados por el Registro Civil de Guayaquil.

 

También esta ceremonia tuvo como invitado especial a representantes del Hotel Sheraton que sortearon “una noche de bodas” como premio para la pareja ganadora del sorteo que se realizó. Además, se hizo presente la empresa Comandato que sorteó una lavadora para los ganadores.

 

“Muy buena la iniciativa del municipio, porque nos ayuda a formalizar nuestro matrimonio. Para algunas personas se nos dificulta organizar los matrimonios. Hoy ellos muy amablemente nos han colaborado y nos sentimos agradecidos. Yo me siento muy feliz”, mencionó emocionada Virginia Peñafiel, recién casada legalmente con Luis Figueroa.

 

Carlos Bailón

Carbai15@hotmail.com

Guayaquil, 18 de julio de 2018

Alcaldía de Guayaquil entregó sillas de ruedas a personas con capacidades especiales

El lunes 17 de junio a las 10:00, en el edificio Martín Avilés, más conocido como “El Crillón”, ubicado en el centro de la ciudad Clemente Ballén 211 y Pichincha, la vicealcaldesa Doménica Tabacchi, la abogada Cynthia Viteri y otras autoridades hicieron la entrega de 31 sillas de ruedas a niños, jóvenes y adultos mayores que por diversas causas padecen capacidades reducidas y problemas de movilidad.

 

Este proyecto fue parte de las acciones que ejecuta la Alcaldía de Guayaquil a través de la Dirección de Social y Educación (DASE) con el Plan “Guayaquil Más Inclusivo”, especialmente dirigido a los grupos más vulnerables. Es la tercera ocasión que en el mandato del burgomaestre se realiza esta loable actividad.

​

“Hablar de discapacidad para nosotros no son palabras menores que se quedan en el viento. Tenemos como principal objetivo generar las mismas oportunidades para todos. Además pronto sacaremos las 1.700 becas de discapacidad que el alcalde pondrá a disposición”, declaró

Pedro Pablo Duart, director de la Dirección de Acción Social y Educación.

 

Por otro lado, con su característica sonrisa y saludando a todos, arribó Doménica Tabacchi para ser parte de la entrega de los accesorios de salud junto a su compañera de partido Cynthia Viteri.

​

“Gracias por confiar en nosotros, esta es una Alcaldía de palabras que se convierten en obras. En los próximos días vamos a lanzar el “Banco de Oportunidades, esta empresa se encargará de prestar dinero a la gente que desea poner su negocio y a los vendedores informales. También se los podrá capacitar en el centro de emprendimiento. Nos vamos a encargar de ofrecer mayores facilidades a los clientes que la banca común” mencionó la vicealcaldesa Tabacchi.

​

Posterior a las palabras de Tabacchi, se procedió a la firma del acuerdo para que cada beneficiario de las sillas de ruedas estampe su rubrica en el documento que constataba la entrega completa de los “accesorios de salud”.

 

Carlos Bailón Sánchez.

carbai15@hotmail.com

Guayaquil, 17 de julio de 2018 

El uso del manto y el velo se ha olvidado

Entramos a la iglesia para participar de la misa de Réquiem. Donde todo ha cambiado, antes todas las mujeres iban con velo cubrían su rostro, se sentaban adelante y todos los hombres en la parte de atrás, pero en la actualidad está costumbre se perdió.

 

Luego de la ceremonia entablamos un diálogo con la señora Gladis Ayala Pérez y le preguntamos si ella usó alguna vez el manto o velo para oír misa, respondió  diciendo:

 

"Oh sí...claro. Era una linda costumbre que ya se ha olvidado y por eso ya nadie lo usa".

​

-¿Y qué significado tenía el velo o el manto?

 

-"Más que nada era una señal de respeto y veneración. También era un atuendo que daba elegancia. Eran muy lindos los velos. Ahora  como usted se dará  cuenta, ya nadie lo usa. No sabría  decirle con exactitud cuando desapareció esa linda costumbre."

Un venerado recuerdo de la  Virgen María.

 

La religiosa sor Elvira Brito Villarroel, dijo que "era un venerado recuerdo a la Virgen María que en aquellos tiempos usaban los mantos para protegerse la cabeza del sol y del frío y mantener un estado de privacidad.

 

El manto era también  símbolo de nobleza porque a las aborígenes no les estaba permitido usarlos. En 1956 las misas se celebraban los domingos para los blancos y los jueves sólo para los indígenas en la sierra.

​

Hombres y mujeres separados

 

Otra costumbre del pasado en las misas tenía  que ver con la separación  de hombres y mujeres.

Según relató Wilson Campoverde Dávalos, "hasta hace unos 50 o 60 años en la misa las mujeres se ubicaban adelante, en reclinatorios y desde la mitad de la iglesia hacia atrás se ubicaban los hombres de pie. Era una tradición que también ha desaparecido y ahora están unidos hombres y mujeres", remarcó Campoverde.

​

Una devota conserva la tradición.

 

En la iglesia de La Merced llama a atención una mujer que usa un manto puesto sobre su cabeza.

La devota se llama Miriam Vaca y es la única mujer que sigue esta costumbre de antaño, "yo no he podido dejar la costumbre. Cuando era niña veía a mi abuelita y luego a mi mamá. Ellas me enseñaron que debía  ponerme el manto por respeto a Dios y a la iglesia".

Las cosas han cambiado, demostrando que las costumbres se pierden con el tiempo y que surgen otras a reemplazarla.

 

Paola Garcia Castro

Chikimacias87@hotmail.com

Guayaquil, 16 de julio de 2018 
​
Municipio de Guayaquil impulsa conservación y limpieza del Bosque Cerro Paraíso

La gestión de protección ambiental realizada por la Dirección de Ambiente de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, se evidenció este sábado 14 de julio en un sendero del Bosque Protector Cerro Paraíso que cuenta con 63 hectáreas.

 

La denominada “Gran Minga de Limpieza” cubrió 2.5 km de longitud en el sendero respectivo. Esta actividad tuvo como partícipes a funcionarios y representantes de la Dirección de Ambiente del municipio local, a cargo de Bolívar Coloma, el cual se mostró muy entusiasta y convencido por el trabajo realizado esa mañana.

 

La organización hizo la repartición de camisetas promocionales con el mensaje “Soy un Guerrero Ambiental”

 

Además, se contó con la presencia de personal de Puerto Limpio, quienes brindaron una importante cantidad de sacos para la recolección de los desechos. De igual manera, se citó a un grupo de 13 alumnos de la Unidad Educativa Mercantil. Así mismo asistieron las candidatas a Miss Tierra, de la provincia del Guayas, consideradas como embajadoras y protectoras del medio ambiente. Ambos grupos fueron protagonistas de recoger los desperdicios a lo largo del sendero.

 

“El desafío que tenemos los guayaquileños con esta parte del bosque de aquí a diez y treinta años en adelante es mantenerlo limpio, mejorar en su conservación y promover su visita. Es importante preservar uno de los pulmones que tenemos porque es un depurador directo del aire de la ciudad”, mencionó Coloma.

 

“Nuestro objetivo es integrar a un colegio cada semana para que nos acompañen en el recorrido del Bosque Cerro Paraíso, esta vez le correspondió a la Unidad Educativa Mercantil. En el año llegamos a involucrar a más de 120.000 estudiantes para darles un mensaje de conciencia ambiental en el buen uso de los recursos naturales, así les damos un ejemplo positivo a ellos”, reveló Coloma.

 

Por otra parte, en el año 1989, este sitio fue declarado como Bosque y Vegetación Protectora mediante un acuerdo ministerial firmado en aquella época. Aquí habitan una variedad de especies de flora y fauna que aportan a la riqueza y biodiversidad de Guayaquil.

 

La presencia de las candidatas a “Miss Tierra Guayas” generó varias miradas cuando las jóvenes se colocaron sus “camisetas ambientales” quienes llamaron la atención de las cámaras. En el camino por el sendero se las observó levantando distintas clases de desperdicios como fundas y restos de comidas, tarrinas, botellas y vidrios que contaminaban cada espacio de la ruta. Al final de la actividad, cada candidata mostró la cantidad de basura que había encontrado en el trayecto.

 

“Acompaño a las chicas en todas las actividades que realizan, más si se trata de promover el cuidado del medio ambiente por nuestra bella ciudad. Tenemos a 9 candidatas que participan de esta labor.

A futuro contamos con proyectos, entre esos impulsar el uso de bicicletas en más lugares en lugar de vehículos que contaminen el aire”, destacó Daniel Peñaherrera, coordinador de Miss Tierra Guayas.

 

Laura Sempértegui, una de las aspirantes al “Miss Tierra Guayas”, comunicó: “Me parece que con este tipo de mingas y acciones enseñamos a los demás. Se trata de treinta minutos o una hora a la semana de venir acá y recoger basura, así ya estamos ayudando. ¿Cómo creamos conciencia en las personas? Desde que están en primaria van aprendiendo y adquieren conocimientos, si les enseñamos sobre estos lugares tan bonitos para que vengan una vez al mes y ayuden a limpiar, se verá la diferencia que buscamos”, enfatizó.

 

Carlos Balón Sánchez.


carbai15@hotmail.com

Guayaquil, 13 de julio de 2018 

La juventud enfrenta a la sociedad y su propia identidad 

En la actualidad, la juventud se maneja mediante un sistema impuesto, muchas veces  por los recursos tecnológicos existentes que difícilmente podrían ser quebrantados. Actualmente viven con un ritmo tan acelerado, en busca de respuestas y bajo un desentendimiento social, que hace que parezcan que están desvinculados de la realidad. 

 

Se ha pretendido entender ese comportamiento a través de varias ciencias como la antropología, sociología, psicología y comunicación, intentando profundizar en el conocimiento del comportamiento de los jóvenes.

 

Hay opiniones contrapuestas al respecto de la juventud, por un lado hay quienes mantienen que el comportamiento que adquieren los jóvenes son consecuencias de las enseñanzas que recibieron en el hogar. La Psic. Elena Sellan, quien cuenta con 20 años de experiencia atendiendo problemas de personalidad y adicción, cree que el hogar es la clave “si es disfuncional las consecuencias son desastrosas, si son hijos abandonados, maltratados las consecuencias pueden ser peores”.

 

Así mismo manifiesta que el problema socio cultural más grave que atraviesa la juventud actualmente es el fenómeno de las drogas, el cual ataca a toda clase social, "Los niños pueden ser de hogares acomodados, de alta alcurnia como se dice,  pero si no han recibido el afecto parental y no se les ha inculcado valores  como el respeto, la consideración, la gratitud, tendremos en el futuro un  problema con ese joven”, indicó Sellan.

 

Las culturas juveniles están en la búsqueda de libertad en cualquier ámbito en el cual se desarrolla, quieren omitir todo tipo de restricción, es ingeniosa y recursiva. Los jóvenes de hoy están estrechamente vinculados a la tecnología comandada por una publicidad agresiva y altamente persuasiva que recluta cada vez más seguidores hacia tendencias y grupos culturales de diferentes índoles.

 

Estas manifestaciones pueden ser tomadas como contrarias  al orden establecido y hasta se puede considerar que su comportamiento  es anárquico, es decir que se opone a cualquier clase de jerarquía y que buscan la libertad de expresarse y actuar sin que nadie se lo impida.

 

Hay que señalar que las manifestaciones culturales de la juventud actual es el resultado de un proceso histórico que tiene relación  con el cambio de  la sociedad  en todos sus aspectos como desarrollo de la tecnología y los medios de comunicación, el conflicto social por las luchas de los derechos sociales y el peligro latente de una nueva guerra mundial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En épocas anteriores los niños y jóvenes adolescentes, tenían  como referentes  a los adultos como sus padres, tíos, profesores que inculcaban valores, la educación y buenas costumbres. Ahora esos referentes han sido reemplazados por la tecnología: radio, televisión, celulares y el mercado de consumo.

 

La historia registra las manifestaciones de los jóvenes que buscaban dejar a un lado la sumisión y obediencia a los adultos para ser protagonistas de la historia, ejemplo de aquello tenemos que en los sesenta surge el movimiento hippie que mostraba su descontento con la forma de conducir el mundo por parte de los adultos, protestaban por la guerra de Vietnam y junto a movimientos civiles se hicieron seguidores de Martín Luther King.

 

Así mismo en los años setenta aparece la protesta contra las dictaduras y muchos jóvenes pasan incluso a ser parte de los grupos guerrilleros con la idea de lograr un cambio social, de estos casos se vieron en países como Nicaragua y El Salvador.

 

En fin, los jóvenes de hoy muestran una inconsciente apatía tras un estilo de vida virtual impuesto por la sociedad, pero muchas veces esa protesta de ir contra el sistema, hace que se ganen un lugar en la historia.

 

Paola García Castro.

 chikimacias87@hotmail.com

Guayaquil, 12 de julio de 2018

El Hospital Luis Vernaza inició campaña preventiva contra hemorroides

Cuando se habla de hemorroides, muchas personas se alarman, asustan a lo que pueda acontecer posteriormente, si no se lleva a cabo un tratamiento preventivo.

 

Por esta razón, este medio se dirigió al Hospital Luis Vernaza, a la zona de consulta externa, específicamente al área de Proctología para indagar del tema con el encargado de la misma, el Dr. Olimpo Acosta, médico especialista proctólogo.

 

“Las hemorroides son lo más común a nivel del ano recto, una estadística mundial señala que el 70% de las personas alguna vez en su vida sufrieron esto. Aquí en Guayaquil, a nivel de hombres y mujeres, el índice es muy parejo. Ahora, debemos aclarar que las venas en el ano, son llamadas hemorroides, todos los humanos tenemos venas hemorroidales, pero estas se clasifican en grados, del 1 al 4. La edad para hacerse un chequeo preventivo de hemorroides, están entre los 40 y 60 años de edad”, indicó.

 

Uno de los principales síntomas que dan indicios que se trata de hemorroides, es el sangrado ano rectal. Sin embargo, no todo sangrado por el recto, significa que es hemorroides. “En medicina tenemos como principio fundamental, no suponer, ni adivinar, el paciente debe acudir lo mas rápido a un especialista proctólogo si siente que le duele de manera considerable en la parte trasera. Nos hemos dado cuenta que en la ciudad existe una nueva tendencia, que se llama “colón proctólogo”, abarca el dolor del recto, colon y ano”, dijo.

 

“Para realizar un diagnóstico concreto, primero revisamos la historia clínica del paciente, luego implementamos un tacto rectal, una anoscopia; con este examen podemos ver minuciosamente el conducto anal para determinar si padece de hemorroides u otra patología y finalizamos el estudio con una rectoscopia. Estos son los exámenes que certifican la evaluación integral del área anal”, mencionó.

 

“El estilo de vida también es una incidencia para que el paciente tenga o no hemorroides, si este permanece bastante tiempo sentado. En muchas ocasiones, la alimentación desordenada es un factor directo para el desarrollo de hemorroides, por eso debemos alimentarnos sanamente y no excedernos en comidas, como el ají, alcohol, demasía de alimentos salados y dulces. El principal factor de esta patología es hereditario, si más de un familiar ha presentado estas dificultades, las nuevas generaciones podrán padecer también”, puntualizó.

 

 

 

El constante estreñimiento es otro factor secundario, que se presenta como un síntoma de hemorroides. Lo ideal para las personas es defecar cada día o también puede darse de 1 a 2 días sin ir al baño. No defecar entre 4,5 y 8 días es la definición del estreñimiento, “Se debe educar a los pacientes, necesitan agua diariamente y nutrirse con alimentos que contengan fibras, así evitan pasar por esto”, precisó.

 

El Hospital de la Junta de Beneficencia Luis Vernaza, comenzó el lunes, la campaña de prevención “Diagnóstico y Tratamiento de Hemorroides y Sangrado Anorectal”, cuenta con una duración hasta el 13 de julio con atención personalizada. “Deben acercarse a consulta externa, en la sección de Proctología que está en el primer piso. Ofrecemos la consulta con medico especialista, una rectoscopia diagnóstica y la consulta de control. Este paquete promocional vale $28.00, es necesario que si sospecha del padecimiento de sangrado ano rectal o hemorroides, acuda al especialista”,  finalizó.

 

Para mayor información:

Consulta Externa:

Teléfono: 042560300, Ext. 2146, 2138, 2900

Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00

 

Carlos Bailón Sánchez.

carbai15@hotmail.com

El Cementerio General, un tesoro escondido dentro de la ciudad

Unos de los lugares turísticos de la Perla del Pacifico,  es el Cementerio General de Guayaquil, fundado el 27 de abril de 1823, por  la providencia del Libertador Simón Bolívar, quien ordenó que no se sigan enterrando  a las personas en las iglesias o conventos debido a los factores contaminantes de aquella época.

 

La Ciudad Blanca fue declarada Patrimonio Nacional en el 2003 por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC.

 

Roberto Wong, Administrador del Cementerio asegura que están en proceso para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura,  Unesco, lo declare como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 

La Zona Patrimonial es otro atractivo que posee una gran riqueza histórica  y cultural de nuestro país. En el camposanto descansan los restos  de 18 Presidentes, 5 Vicepresidentes, 8 Próceres de la Independencia , poetas, cantantes populares, pintores, escritores, entre otras figuras ilustres que marcaron un legado.

 

Entre los mandatario más destacados están Vicente Rocafuerte, Emilio Estrada, Carlos Julio Arosemena Tola , Jaime Roldos Aguilera, entre otros.

 

Además de otras figuras populares como Julio Jaramillo, Medardo Ángel Silva, José Joaquín  Gallegos Lara, Aurora Estrada y una serie de personajes que formaron parte de la historia de nuestro país.

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lender Torres, guía turística comenta que en la actualidad las operadoras incluyen en el paquete turístico recorridos por el Cementerio General que se conoce hoy en día como turismo funerario.  “Entre 30 a 40 extranjeros  vienen de diferentes partes del mundo al recorrido, las tumbas más visitadas por la ciudadanía son las de Jaime Roldos Aguilera y la de Vicente Rocafuerte”, aseguró.

 

Otro de los mausoleos  más frecuentados por los visitantes  es la del  cantante Julio Jaramillo “Cada aniversario se reúnen varios grupos de fans para rendirle tributo al Ruiseñor de América” indicó Wong.

 

El Cementerio Patrimonial es un museo al aire libre admirable por su arquitectura, arte e historia que llena de regocijo a los ecuatorianos.

 

Johnny Apraez  

jalber13@hotmail.es

La tecnología, una adicción que separa familias

Seguramente tus hijos ya saben que quieren de regalo para su cumpleaños o en las fiestas de navidad, un celular nuevo, una laptop, un iPhone, o un servicio de internet más rápido.

 

Para los niños y jóvenes en estos tiempos es el mejor regalo que un familiar le puede dar, pues casi todo tiene que ver con la tecnología, estar conectados las 24 horas al día puede ser una fuente de conocimiento y de entretenimiento, pero a su vez nos aleja de lo más importante que es la vida familiar.

 

Estudios realizados recientemente por algunas de las universidades del país, revelaron una cifra alarmante de adolescentes y preadolescentes que pasan hasta 12 horas en medios tecnológicos y sociales.

La psicóloga Gabriela Alvarado, docente en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, nos dio a conocer más sobre esta problemática que afecta a muchas familias.

 

El refugio digital puede tergiversar la funcionalidad de la familia y esto genera el despego entre sus miembros, esto a su vez genera un comportamiento emocional casi irreparable. Los jóvenes y padres pasan por un período de ansiedad donde llegan a creer muchas veces que no son aceptados en la sociedad, la comunicación cara a cara es muy importante dentro del cuadro familiar para no perder la unión y estar más asentados, así llevar una relación con principios y valores, declaró.

Hay que reducir el tiempo del uso de medios digitales en menores de edad, según especialistas se puede usar hasta el máximo de dos horas al día para menores de 12 años, esto puede afectar a las ondas cerebrales. Los celulares y las pantallas generan una luz azul que después de dos horas no permiten conciliar el sueño por causa de la misma, recomendó.

 

Por otra parte, unos de los factores de riesgos en menores de edad es comunicarse con personas desconocidas, pues más de una vez se ha visto la suplantación de identidad de personas que solo buscan hacer daño a los más vulnerables que están expuestos a las redes sociales.

 

Cosechar y educar con el ejemplo dentro de una familia, es la labor que cada padre y madre debe tener como factor principal, guiar a sus hijos por el sendero de la honestidad y principios que no se ven en los medios tecnológicos.

 

Luis Tapia, sociólogo de la Universidad Estatal de Guayaquil, mencionó que vivimos una revolución tecnológica, el impacto negativo de esto puede causar un distanciamiento entre miembros de la familia.

 

Un número importante de padres de familia en el ámbito rural son analfabetos digitales, es decir no tienen conocimiento y acceso a estos aparatos tecnológicos, por lo tanto si ellos no entienden la tecnología difícilmente van a entender que hacen sus hijos. “Hay poca conciencia del impacto que esto puede causar a los miembros del hogar”, indicó.

 

El refugio digital, es un fenómeno extremadamente grave que se manifiesta con la ruptura familiar. La paciencia, disciplina, el control adecuado y el prestar atención a los hijos, permite el correcto uso de la tecnología y evita el exceso de las herramientas digitales, finalizó.

 

Paola García Castro.

chikimacias87@hotmail.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page