top of page
Guayaquil, 23 de agosto de 2018 

Esterellas: “Si Ecuador quiere exigir pasaportes a extranjeros debe reformar la Constitución”

Esterellas.jpeg

El sábado 18 de agosto Ecuador impuso la presentación del pasaporte como cláusula para ingresar al territorio ecuatoriano, ante ello la Organización de Naciones Unidas (ONU), manifestó el desacuerdo de las normas establecidas en los documentos a extranjeros.

 

Carlos Esterellas Velásquez, profesor de derecho internacional, de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, expresó: “toda medida  que tome el Estado para regular la migración, es una medida soberana”. Sin embargo, añadió que los venezolanos utilizan  y recorren nuestro país de manera  “transitoria”. 

​

“Si Ecuador quiere exigir pasaportes a extranjeros debe reformar la Constitución y en ella la Ley Orgánica de Movilización Humana”, así lo indicó Esterellas. Cabe recalcar que el artículo 9 de la Constitución de la República señala que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades y que nadie podrá ser discriminado por su condición migratoria.

 

El 24 de agosto se realizará, la audiencia sobre las medidas cautelares ante la exigencia de los pasaportes a los venezolanos que lo lleva a cargo la Defensoría del Pueblo.

 

 

Allyson Nuñez

allysonnunez96@gmail.com

.

.

Reproducir video
Guayaquil, 31 de julio de 2018

Consejo de la Judicatura renueva su directorio

foto.jpeg

Rubén Marcelo Merlo, vocal encargado del Consejo de la Judicatura (CJ), designó a la directiva de la institución. Manuel Chum Salvatierra fue posesionado como delegado administrativo del Guayas, José García, como delegado de control disciplinario; y Patricia Morán, delegada de Santa Elena.

​

Juan Vizueta, director general del CJ, indicó que se realizará una alianza estratégica entre la Fiscalía Provincial, el Consejo de la Judicatura y la Contraloría General del Estado, para unir procedimientos que permitan evidenciar la documentación expuesta con respecto a la corrupción de los funcionarios que despilfarraron los fondos públicos.

​

Aquiles Rigail, vocal del CJ, manifestó que en el 30S se cometieron abusos y arbitrariedades  utilizando la función judicial a través de jueces y administradores, quienes pertenecían al ex Gobierno con la finalidad de  perseguir aquellos ciudadanos, que injustamente se los acusaba  de querer destruir al Estado.

​

“El equipo de asesores de la Vocalía realizó una investigación donde se demostró  que  las provincias del Guayas y Durán, forman parte de un negociado”,  así lo declaró Zobeida Aragundi, vocal del Consejo Judicial.

​

Sin embargo, añadió que  Durán tiene negocios de cyber, cafeterías y taxis, que jamás realizaron ningún pago correspondiente y no existen contratos  escritos por estos locales.

​

Según el informe de la Contraloría, el daño y perjuicio para la Función Judicial del Guayas en el pago mensual de las bodegas alquiladas da una suma total de 400 mil dólares.

 

Fernando Moncada

ferchomoncada@hotmail.com

Guayaquil, 28 de julio de 2018

Campañas políticas en fiestas julianas

Municipio-de-Guayaquil.jpg noticia.jpg

En Guayaquil se realizó la conmemoración por los 483 años de fundación. Jaime Nebot Saadi, alcalde de Guayaquil, junto a  Domenica Tabacchi, vicealcaldesa y Cynthia Viteri, gestora comunitaria del cabildo y precandidata a la alcaldía, fueron parte del evento.

 

La tarde del 25 de julio de 2018 se llevó a cabo la sesión solemne que inició con el discurso del actual alcalde. Además, en la intervención Nebot aperturó la contienda prelectoral y declaró que el pueblo tiene que tener en cuenta a quien se le debe dar el voto para el cargo.

 

Ante el anuncio de Nebot  de retirarse como alcalde de Guayaquil, movimientos políticos como el Partido Social Cristiano (PSC), Centro Democrático (CD), Alianza País (AP), entre otros, han dado a conocer el nombre de sus candidatos a la alcaldía, la cual se llevará a cabo el 24 de marzo de 2019.

 

Durante las fiestas  julianas, los candidatos a la alcaldía realizaron recorridos en los diferentes puntos de la ciudad. Cynthia Viteri precandidata selecciona por el movimiento político PSC, se reunió con el sector hotelero con el objetivo de generar empleos y divisas.

 

A diferencia de Viteri, Jimmy Jairala aún no se considera precandidato del partido político CD, puesto que a finales de septiembre anunciará si será candidato a alcalde de Guayaquil. A pesar de esto tiene en mente proyectos para la urbe porteña, entre ellos: la recuperación de los espacios públicos eliminando las rejas de los parques, cambiar los buses de la metrovía por unidades eléctricas, dotar de servicios básicos a los sectores populares.

 

Isabel Rodríguez, moradora de la Florida, al norte de Guayaquil mencionó que, “los partidos políticos tienen candidatos que quieren trabajar para mejorar la ciudad”. Sin embargo, cree que las propuestas expuestas como mejorar el alcantarillado o mencionar el arreglo de las calles, no deberían ser afianzadas a las campañas porque ese trabajo lo tiene que realizar el alcalde por obligación.

“Guayaquil necesita un candidato ejemplar, con nuevas ideas y con ganas de mejorar el puesto de Jaime Nebot”, así lo expresó Aníbal Galarza, morador del barrio Centenario.

 

Según el calendario establecido por la página oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE), las inscripciones para los precandidatos a alcaldes empezarán el 22 de noviembre y se cierran el 21 de diciembre de 2018. Además se crearán cerca de 40 mil juntas receptoras del voto.

 

 

Jazmín salmeron

jrmyandjazline19-25@hotmail.com

Guayaquil, 26 de julio de 2018

Aceptación de la filiación homoparental ante la Corte Constitucional

GLBTI.jpg

La comunidad Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex (LGBTI), se reunió con la Corte Constitucional para tratar varios puntos, entre los más importantes  la sentencia para el caso de Satya y  tomar en cuenta la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante los casos de filiación homoparental.

​

Diane Rodríguez,  presidenta la federación ecuatoriana de la organización LGBTI  y directora de la organización Silueta X, manifestó: “la reunión tiene como objetivo dar paso a la Corte Constitucional para la predisposición de permitir el matrimonio homoparental y la adopción en el Ecuador”. Además resaltó que es el primer país, en aplicar la opinión consultiva de la CIDH (OC- 024).

 

Andrea Bravo, directora del Observatorio Anti Acoso Callejero, indicó que la sociedad en su totalidad no está preparada a los cambios que se están realizando y lo único que ellos piden es que se les permita tener el mismo respeto y derecho ante la ciudadanía.

 

Alfredo Ruiz, abogado encargado del estudio ante el tema de los LGBTI, mencionó que la Corte Constitucional, está trabajando en beneficio a los derechos humanos.

 

 

Jazmín Salmerón

jrmyandjazline19-25@hotmail.com

“Lenín Moreno: las personas con discapacidad tienen los mismos derechos”

Presidente.jpg

Del 21 al 27 de julio el presidente de la República, Lenín Moreno, realizará una gira por España y Reino Unido. Este martes, el jefe de Estado participó de la I Cumbre Global sobre Discapacidades, que se llevó a cabo en Londres.

En su intervención, el primer mandatario destacó: “es primordial recordar que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todos. Lo primordial es situar la discapacidad en el discurso de los derechos. Por ello la discapacidad es un tema que se  considera e impacta a la sociedad entera”.

 

Moreno destacó el trabajo que ha realizado a favor de las personas con discapacidad. Además, explicó el alcance de la misión Las Manuelas, “es un programa integral que hasta el momento ha evaluado en su domicilio a 180 mil ciudadanos. De ellos, 54 mil han sido ya identificados con alguna discapacidad”.

 

El jefe de Estado durante su visita cumplirá otras actividades entre ellas, una audiencia con el rey Felipe VI de España y un encuentro  con el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, con el fin  de emitir convenios para combatir el narcotráfico, seguridad,  entre otras.

 

 

Christian Fajardo

christhian_fajardo3192@hotmail.com

Guayaquil, 19 de julio de 2018

Las denuncias cesaron del cargo a Christian Cruz

A consecuencia de las denuncias por prevaricato, perjurio y falsificación ideológica, presentadas por el representante de los fondos de cesantías Alonso López, dirigente de Unión Popular, este miércoles  el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), cesó de las funciones al superintendente de Bancos  del Ecuador,  Christian Cruz.

 

Jorge Escala, delegado de los Aseguradores del Guayas, responsabilizó a Christian Cruz y Johanna Moncayo Espinoza, socios de la empresa “FADECOS MON”, por la quiebra de 8 fondos de reserva,  uno de ellos el Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano.

 

Ayer solo se presentaron 4 denuncias de 4.000 afectados de los fondos de reserva, Rony Rodríguez, sargento activo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE),  presentó su queja sobre la apropiación del Colegio de la Comisión de Tránsito del Guayas, que es la caja de cesantías de los uniformados. También declaró que, “Johanna Moncayo tomó el cargo por el señor Cruz,  sin consultar a ningún directivo de la CTE y peor aún cambiar la razón social”, declaró Rodríguez.

 

“Venimos a plantear una nueva denuncia en contra de estas dos personas, una vez que sea reemplazado Christian Cruz tiene que devolver los fondos a sus dueños y el colegio con todos sus trabajadores” agregó Jorge Escala.  

 

Actualmente son 69 fondos que pasaron a manos del Banco Ecuatoriano de Seguridad Social (BIEES), lo que exigen los demandantes  es la sustentación de los 8 fondos, que se encuentran  en disolución y el patrimonio que le  pertenece a la CTE tras la aportación de los fondos por los vigilantes del Ecuador.

​

​

Isaías Herrera

isaias___herrera@hotmail.com 

Guayaquil, 18 de julio de 2018

Nuevo encargado de la coordinación de empresas públicas

Foto: Medios públicos

Carlos Enrique Pérez García, actual ministro de Hidrocarburos, fue designado este martes como presidente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO-EP), mediante el decreto ejecutivo No.450 firmado por el presidente Lenin Moreno.

 

Tras nueve meses al  mando de 22 empresas, Garzón deja (EMCO-EP), entidad encargada de coordinar, transparentar y hacer rentables las empresas públicas.

 

El decreto aceptaba la renuncia  de Edisson Garzón Garzón y se le agradece las funciones realizadas por el mismo, derogando todas las funciones de menor a mayor jerarquía que se opongan al presente Decreto Ejecutivo.

 

Garzón fue posesionado en octubre de 2017 por el mismo mandatario, quien hizo pública su renuncia hace 5 días atrás. Luego de presentar su renuncia, el ex presidente informó que se reintegrará a sus labores empresariales en Ambato. 
 

Isaías Herrera

isaias___Herrera@hotmail.com

Guayaquil, 18 de julio de 2018

Venezolanos emigran a Ecuador por un mejor futuro

Debido a  la situación política de Venezuela ha provocado que emigren más de 350.000 venezolanos  al  país, el  28 de junio Estados Unidos  aportó con 7 millones de dólares; de los cuales 2 millones fueron otorgados para brindar ayuda a los inmigrantes.

 

Arturo Intriago, ecuatoriano que vivió  28 años en Venezuela comentó que, “el país vecino tiene que salir adelante y derrocar a Nicolás Maduro su opresor”. También mencionó que los derechos de sus compatriotas no son respetados, motivos por los que buscan refugio en otros países como Colombia, Ecuador, etc.

 

Martha Romero, abogada, indicó la situación legal que viven dentro de Ecuador, “ellos se encuentran como inmigrantes, pero no todos tienen una estadía permanente, aunque algunos a pesar de tener títulos de tercer nivel no tienen un trabajo remunerado y simplemente son explotados”. También explicó  que las plazas de trabajo son ocupadas por los inmigrantes, por el bajo costo que son contratados.

 

Para Gabriela Alvarado, psicóloga, “la situación del país hermano trae consecuencias no solo en el ámbito político y económico, sino que también el núcleo familiar se desintegra, debido a la búsqueda  de un mejor futuro para las mismas”.

 

Cabe recalcar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha sido partidaria en el reclamo de los derechos vulnerados en aquel país e incluso uno de los países miembros “Estados Unidos”, insiste en separar a Venezuela  del ente regulador ante el conflicto.

 

Fernando Moncada

ferchomoncada@hotmail.com

Guayaquil, 13 de julio de 2018

Alianza País ocupa el primer puesto de afiliados

A pesar de la falta de confiabilidad por la situación política y económica Alianza País, es el movimiento con más afiliados en el  Ecuador.

 

En Guayaquil existen asociaciones que se encargan de apoyar a partidos políticos para integrar afiliados a sus movimientos. Lupe Pachito,  líder de la asociación de Alianza País del sector Paraíso de la Flor bloque 10, manifestó que el grupo tiene 30 años de creación y hasta la actualidad existen 360 afiliados. Ademásmencionó que el objetivo del movimiento más que una agrupación es una integración familiar.

 

“Para poder crear una asociaciónes importante cumplir con los parámetros  asignados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)”, así lo argumentó Jhon Argudo, presidente del Colectivo Ciudadano Nación. También comentó que solo las asociaciones que están registradas en dicha institucióntendrán el beneficio de realizar veedurías en cualquier entidad del Estado.

 

José Javier Adum, director provincial de la Organización de Participación Política, expresó que existen un total de 36 movimientos políticos, divididos en partidos de jurisdicción provincial, cantonal y parroquial en todo el Ecuador; aunque indicó que entre estos partidos el que encabeza la lista con la mayoría de afiliados es el Movimiento de Alianza País, luego está el Partido Social Cristianoy al final se encuentra el Movimiento CREO.

 

Carmen Murillo, guayaquileña, expresó que en la elección presidencial del 2 de abril de 2017 se afilió a la lista 35debido al lineamiento bien estructurado de las propuestas que presentaron a los ecuatorianos. Así mismo opinó que la credibilidad del partido al que es afiliada  ha perdido veracidad por las acciones políticas del mismo.

 

 

 

Jazmín Salmeron

Jrmyandjazline19-25@hotmail.com

Guayaquil, 12 de julio de 2018

“Rafael Correa es víctima de una persecución política y judicial”

Mediante la rueda de prensa Alejandro Vanegas Cortázar,  abogado defensor del ex presidente Rafael Correa, declaró que nunca se ordenó el secuestro en contra del político Fernando Balda en el año 2013. Lo que dispuso fue una investigación, que se desarrolló en Colombia por la compra y venta ilícita de aparatos tecnológicos de espionaje, a cargo de Raúl Luis Chicaiza, agente de inteligencia de la Policía de Ecuador.

 

Vanegas sostuvo que a través de las investigaciones que se realizaron en Colombia y con el fundamento de documentos procesales, se descubrió a Mina y Usuriaga como participantes del secuestro. También mencionó que las dos personas eran socios del sujeto procesal. 

 

Además Vanegas aclaró que el agente Chicaiza no vincula al ex presidente en sus declaraciones, porque no hay concordancia en sus actividades, lo que existe es una orden judicial y un estudio sobre el acto de espionaje.

 

Sobre el tema de asilo político y la alerta roja de la interpol sobre Correa se refirió que no es el momento oportuno para dar una opinión al respecto, pero aclaró que lo primordial es estar presente en el Ecuador y colaborar con la administración judicial.

 

“Una orden de prisión de Interpol tiene que reunir los requisitos estrictos que requiere esta institución, no es enviar un oficio que alegue a disposición de la asamblea, y exigirle a un ex presidente radicado en Europa trasladarse a Quito cada 15 días es imposible” agregó Vanegas. 

​

En los próximos días, la defensa jurídica apelará la orden de prisión preventiva, porque según Vanegas afecta la posibilidad de retorno del ex presidente. Asimismo recalcó que esta designado como nuevo vocero para rendir declaraciones sobre el caso a todos los periodistas,  declarando que el ex presidente es víctima de una persecución política y judicial. 

 

 

 

 

Isaías Herrera Muñoz 

isaias___Herrera@hotmail.com

Las universidades públicas y privadas, fomentan la política

En las Universidades de Guayaquil, existen diferentes movimientos políticos, con la finalidad de promover cambios y  mejorar el desarrollo en la tarea profesional, de las distintas facultades que tiene cada universidad.

Rene Lalama, Presidente del partido político “Independiente Medicina” de la Universidad Católica  Santiago de Guayaquil, comenta que ya lleva 4 años ejecutando el cargo,  y que la misión del movimiento es luchar por los estudiantes y defender sus derechos.

 

Manuel Álava coordinador del movimiento “Independiente de Odontología” de la Universidad de Guayaquil, manifestó que, “el movimiento político fue creado hace 32 años con la finalidad de promover la integración, construcción y el mejoramiento de las normas que anteriormente se prometían y no se cumplían”, indicó.

 

Sin embargo los alumnos de las universidades incluyen normas así lo asegura Miguel Alvares Avilés, Decano de la Universidad Guayaquil he indica que los partidos políticos son de mucha ayuda para la universidad; a pesar de que la competencia entre ellos sea dura,  saben congeniar bien con los estudiantes y ofrecen cumplir las necesidades que tiene cada facultad.

 

Jocasta Torres, coordinadora del partido “Independiente de Odontología” de la Universidad Guayaquil, expresó que, “para los estudiantes que  fomentamos la política a través de derechos es lo que nos caracteriza y a pesar que  las normas se las brindan en las instituciones, nosotros construimos bases sobre los directivos de cada movimiento”.

 

Para poder ser parte de un movimiento, Torres manifiesta que  el estudiante, debe tener un buen rendimiento académico, y sobre todo tener la disposición de poder ayudar con todos los procesos que se realizan en el año.

​

Fernando Moncada

ferchomoncada@hotmail.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page